Son 259,6 kilómetros de longitud en el corredor vial Puerto Salgar – Barrancabermeja, donde se presentan grandes progresos en los principales indicadores de intervenciones prioritarias, generación de empleo y prestación de servicios gratuitos.
La Concesión Autopista Magdalena Medio, que inició actividades el 1 de diciembre de 2022, ha avanzado en el progreso del corredor Puerto Salgar – Barrancabermeja, con el objetivo de mejorar, construir, mantener y operar 259,6 km de vía existente entre estos dos municipios, para que usuarios y comunidad aledaña al proyecto tengan mayor seguridad, confort y rapidez en sus desplazamientos.
Lea también: Iglesia católica mediará en el secuestro de pescadores en Barrancabermeja
En la actualidad, el Proyecto se encuentra en fase de preconstrucción, el cual tiene una duración de 12 meses, tiempo en el que se ejecutarán las intervenciones prioritarias para poner a punto el corredor vial, así como las actividades de mantenimiento y operación de la vía, los estudios y diseños de detalle, el plan de obras, y las gestiones prediales, ambientales y sociales que preceden el inicio de los trabajos.
A partir de diciembre de 2023 se iniciará la construcción de 146.5 kilómetros de segunda calzada, 20 puentes vehiculares nuevos, ocho pasos seguros y 17 puentes para peatones, ocho intersecciones a desnivel, ocho variantes para mejorar la seguridad por los pasos de los centros poblados y cumplir con las exigencias técnicas de velocidad en la vía, así como el mejoramiento de 148 kilómetros de calzada existente y la rehabilitación de 5.04 km de la vía nacional en el paso urbano del municipio de Puerto Salgar.
Intervención prioritaria
Estas obras se construirán en cuatro años y permitirán mejorar los niveles de servicio y seguridad para los usuarios, beneficiando al comercio y el transporte de carga con reducciones en los tiempos de recorrido.
Conscientes de la importancia estratégica de este corredor para los 7 municipios del área de influencia directa, transportadores, usuarios y en general para el país, desde la firma del acta de inicio se trabajó de manera inmediata en un plan previo al inicio de las intervenciones prioritarias que se dividió en cuatro fases:
Le puede interesar: Maratón de sexo por 24 horas lo dejó eunuco
Fase 1: inventario de daños.
Fase 2: propuesta del Plan de intervención, donde se definieron las intervenciones a desarrollar en los diferentes puntos y/o tramos, de acuerdo con su grado de complejidad.
Fase 3: generación de un protocolo de intervención por cada tipo de daño a reparar.
Fase 4: realización de una planificación de recursos para realizar las intervenciones.