Resumen
El Anillo Vial Externo Metropolitano avanza en Santander con el objetivo de mejorar la conectividad regional. Ya se cuenta con permisos arqueológicos y ambientales, mientras se evalúa la valorización para financiar una segunda calzada esencial para la región.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Anillo Vial Externo Metropolitano es uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura vial en el departamento de Santander, y su ejecución ha sido objeto de gran interés tanto por parte de las autoridades locales como de la ciudadanía. Jessica Juliana Mendoza Ramírez, Secretaria de Infraestructura de Santander, habló sobre los avances de esta obra clave para mejorar la conectividad y reducir la congestión vehicular en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Estado actual del proyecto
Según Mendoza, cuando la administración del gobernador MG (r) Juvenal Díaz Mateus asumió el cargo, "recibió un proyecto de anillo vial externo metropolitano contratado a una sola calzada, en el cual se presentaba un avance de ejecución alrededor del 10%". Además, destacó que "esto avanza paralelamente a una iniciativa de llevar a cabo la doble calzada", debido a la necesidad de mejorar la infraestructura vial en la región.
La funcionaria explicó que ya "tenemos los permisos arqueológicos por parte del ICANH para poder volver a retomar las intervenciones de obra donde hay carreteras existentes", al igual que los trámites ambientales ante la CDMB y el proceso de pago de predios.
Asimismo, mencionó que "recibimos el proyecto con estudios y diseños a doble calzada. De ahí nace la necesidad de buscar financiación para también construir esta segunda calzada", dado que las vías bidireccionales actuales "no nos funcionan para que haya un desarrollo vial como corresponde".
Para financiar la segunda calzada, la Gobernación de Santander evalúa la aplicación del mecanismo de valorización. "La UIS, a inicios del año 2024 y por petición del gobernador, contrató un equipo técnico especialista en trámites de valorización y hacen el estudio", explicó Mendoza. En diciembre del año pasado, la universidad entregó un informe que concluye que "sí es viable empezar a hablar de valorización para el proyecto Anillo Vial Externo Metropolitano", lo que permitiría obtener los recursos necesarios.
La secretaria de Infraestructura señaló que "las tierras sin que el proyecto esté construido ya han duplicado el valor por metro cuadrado", lo que demuestra el impacto positivo del proyecto en el desarrollo económico de la región.


Trayecto del Anillo Vial Externo
En cuanto al trazado de la obra, Mendoza explicó que "la vía es desde El Buey a Chocoita, Chocoita - Girón, que es el tramo que conecta 28 km de corredor para poder tener claridad". Destacó que en el sector de Chocoita hacia Piedecuesta existe una vía carreteable donde se puede intervenir, pero "del sector de Chocoita hacia Girón tenemos que hacer la vía nueva y ahí es donde debemos tener aprobación de la licencia ambiental por parte de la corporación".
Pese a estos desafíos, la funcionaria aseguró que "el proyecto no para, la iniciativa de la valorización es paralela a la ejecución que hay hoy en la obra" y que se espera reiniciar las intervenciones en el corredor una vez se levanten las restricciones.
Mendoza también se refirió a los recursos necesarios para completar el proyecto. "Los diputados saben la aprobación del presupuesto 2025 para el sector transporte de la Secretaría de Infraestructura: 1.032 millones de pesos para invertir en vías terciarias, secundarias y primarias del departamento", afirmó. Sin embargo, explicó que este presupuesto es insuficiente para financiar el megaproyecto del Anillo Vial Externo Metropolitano a doble calzada, que requiere 500.000 millones de pesos.
Para obtener estos recursos, la Gobernación busca cooperación nacional y apoyo de entidades como Invías, pero Mendoza enfatizó que "estos recursos no son posibles con ninguna de las fuentes de financiación nombradas anteriormente, porque hoy no está la disponibilidad presupuestal".
Ante las críticas de algunos diputados, la funcionaria pidió confianza en la UIS, que está desarrollando los estudios de factibilidad. "Este estudio puede durar un año. En ese año se va a concertar con las comunidades, hacer la socialización, las mesas de trabajo. No estamos haciendo las cosas sin tenerlos en cuenta", aseguró.


Relación con las comunidades y pasos a seguir
Uno de los aspectos clave del proyecto es la concertación con las comunidades. Mendoza explicó que "el impacto del valor de valorización va disminuyendo entre más lejos esté usted de la vía", lo que significa que quienes se beneficien más directamente del proyecto tendrán una mayor contribución.
Además, enfatizó que el pago de la valorización no será inmediato, sino que "se proyecta que sea a 10 años. No quiere decir que usted cobre la valorización y tenga que pagarla en el mes de cobro o en el mismo año. Es un acuerdo de pago con las comunidades y con cada uno de los propietarios".
Por último, la funcionaria dejó claro el proceso que sigue el proyecto: "El primer paso es surtir el trámite en la Asamblea. Segundo paso, esperar que la UIS nos presente la factibilidad. Y el siguiente paso que se espera para 2026 es poder iniciar el cobro de valorización a las comunidades, permitiendo que la obra se haga realidad”.

