Luego de haber participado hace unas semanas en el Consejo Directivo de la Autoridad Ambiental de Santander (CAS), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que la licencia ambiental otorgada para la explotación de una mina de carbón a cielo abierto en el municipio de El Carmen de Chucurí, muestra presuntas inconsistencias en la información técnica que dio origen al otorgamiento.
Mire también: Biodiversidad, reforestación y equilibrio del ecosistema con respaldo de la CAS
En ese sentido, y por instrucción de la ministra, una comisión técnica conformada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Minambiente efectuó una revisión en detalle y a profundidad del expediente de la licencia ambiental que fue expedida para el proyecto minero.
La licencia cuestionada fue emitida por la Corporación Autónoma Regional (CAS) mediante la Resolución 574 del 22 de agosto del 2022, firmada por el director de la autoridad ambiental Alexcevith Acosta, quien en su momento indicó que se le otorgó la licencia a la empresa Colcco, representada legalmente por Jorge Manuel Castellanos, para que pueda desarrollar el proyecto de explotación de carbón a cielo abierto en la provincia de Mares una vez se constató el cumplimiento de los diferentes requisitos.
CAS defendió la
licencia ambiental
“El trabajo que hacemos dentro de nuestra función es analizar la entrega de estudios ambientales y los procedimientos que aplican al sector minero. En este caso Colcco presentó un contrato que entró en investigación en 2012 y allí se revisó si se les otorgaba la licencia ambiental”, señaló Acosta, director de la CAR de Santander.
Información reciente: Mesa directiva de la CDMB se cae, hoy no …pero sí en unos días
En su momento, la CAS recalcó que Colcco efectuará una compensación ambiental con la siembra de 16 mil árboles en áreas de restauración ecológica, áreas degradadas y zonas de recarga hídrica, sistemas silvopastoriles y agroforestales, con el fin de efectuar mitigación de efectos ambientales, según se detalla en algunos apartes de la cuestionada resolución.
En este contexto, y una vez inició la oposición de algunos sectores de las comunidades, así como las respectivas acciones legales, el director de la CAS señaló que esperará el desarrollo de los litigios y que respetará la decisión de los tribunales.
Sin embargo señaló que existe desinformación por parte de algunos actores políticos y en ese sentido hizo referencia a que el título no está en operación, que se afectarán 44 hectáreas y no mil 900 hectáreas, y que está certificado que el río Cascajales no tiene riesgo de contaminación, aspectos que han estado en el centro de los señalamientos de sectores políticos de izquierda que atizan la oposición.
Cuestionamientos
de MinAmbiente
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente insiste en oponerse a la licencia ambiental y para ello se fundamenta en un informe realizado por una comisión técnica, el cual, a juicio de la jefa de la cartera ambiental, reveló serias deficiencias, como la falta de un modelo geotécnico que permitiría entender cómo se afectarán los acuíferos y como el concesionario manejaría la infiltración de agua en la mina, entre otros que se reflejan en el concepto que es parte de la demanda.
“Hemos tomado la decisión de demandar esta licencia porque según la comisión técnica no cumple con los estándares ambientales, de esta forma lo hacemos vía una acción de nulidad y solicitamos medidas cautelares para que cesen sus efectos, de manera inmediata”, manifestó la Ministra.
Otras de las inconsistencias es el vacío en la definición del área de influencia, se verificó una débil caracterización ambiental, por lo tanto, una incertidumbre de impactos, como el que se generaría en contra de las poblaciones que habitan a su alrededor.
Adicionalmente, MinAmbiente indicó que el informe técnico evidenció presuntos incumplimientos a las disposiciones jurídicas que no son subsanables y que por lo tanto en criterio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la licencia no se debió entregar bajo las condiciones técnicas que tiene el expediente, ni bajo la información entregada por la empresa Colcco.
Más acciones por el medio ambiente: Oso Perezoso de tres garras retornará a su hábitat natural
Una ruta técnica y responsable
Para aclarar las dudas generadas entre la población de El Carmen de Chucurí, la empresa Colcco detalló a finales del año 2022 en EL FRENTE algunas de las implicaciones del proyecto.
Por ejemplo, explicó que el objetivo del contrato es la explotación de un yacimiento de carbón en una extensión de 44 hectáreas, las cuales están ubicadas entre las veredas Rancho Grande y Aljibes, pertenecientes al municipio de El Carmen de Chucurí.
El contrato está amparado bajo el título FLL 082, otorgado por la Agencia Nacional de Minería, ANM, de Colombia y bajo la Resolución DGL Nro. 0574 del 22 de agosto de 2022 por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander se extendió por 30 años el permiso de explotación, decisión que fue ratificada con la Resolución DGL 0884 del 10 de noviembre de 2022.
Información relacionada: Familia de emprendedores fabrican toallas con botellas plásticas
Para consolidar la solicitud de licenciamiento ambiental, Colcco explicó que se realizaron estudios previos para determinar uso del suelo positivo para minería, de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), estudios exploratorios como geología, geomorfología de suelos, geotecnia, desarrollados en las zonas para determinar las áreas efectivas de explotación y así minimizar y focalizar los impactos generados por el proyecto formulación del Programa de Trabajo y Obras. PTO, exigido por el código de minas colombiano para ese tipo de proyectos.
Todos estos documentos, junto a las proyecciones de compensación ambiental y social, serán ahora presentados en los tribunales, donde Colcco confía en que logrará demostrar la idoneidad del proyecto.