Docentes, profesores, cultivadores y productores de Santander, bajo el liderazgo de los profesores e investigadores Elena Stashenko y Jairo René Martínez Morales, de la Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander, UIS, y los químicos Deisy Corina Bernal Bello y Diego Camilo Durán García, fueron los creadores del repelente de insectos, 100% natural, hecho a base de aceites esenciales que fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC.
Lea también: Aprueban un puente militar para Concepción que llegará desde Palmira
El producto denominado Chicamocha Magic, es el resultado de estudios químicos sobre aceites esenciales provenientes de plantas aromáticas y medicinales, procesados en el Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinas Tropicales (CENIVAM) de la UIS.
Orgullo regional y nacional
“Contiene una combinación especial de aceites esenciales propios de la biodiversidad colombiana, como la naranja (Citrus sinensis), ylang-ylang (Cananga odorata), limoncillo (Cymbopogon citratus), pachulí (Pogostemon cablin), eucalipto (Eucalyptus sp.), palmarrosa (C. martinii) y la citronela (C. nardus)”, explicó, Elena Stashenko, profesora de la Escuela de Química y directora del CENIVAM.
De acuerdo con la docente, el repelente puede ser usado para combatir vectores transmisores de enfermedades como el dengue, chikunguña, zika y la fiebre amarilla.
Le puede interesar: El sicario lo saludó y luego lo asesinó, en Santander
“Toda la cadena de producción, que va desde el cultivo hasta la destilación del aceite esencial para llegar al producto final, se desarrolla en Santander para beneficio de los colombianos. Es un orgullo para la UIS y para Santander tener un producto patentado que resulta del conocimiento y el trabajo con cultivadores de la región”, dijo la científica.