Economía - Local
El cacao en alianza con CATIE y KoLFACI y dos parcelas de Santander están en proyecto mundial

Representantes de ocho países en los cuales se ejecuta el proyecto, hicieron
un recorrido detallado por las parcelas instaladas en Santander y exploraron el sector cacaotero de
la región, en el marco de la entrega de avances de este proyecto de investigación, titulado:
Enhancement of cacao production throuhg the use of improved germplasm and selected climate smart
agricultural practices.
Así mismo, recorrieron las instalaciones del
Centro de Investigación La Suiza, con el fin de conocer la oferta tecnológica generada desde
AGROSAVIA para este sector productivo.
A través de esta iniciativa,
financiada por KoLFACI (Iniciativa Korea – América Latina de cooperación para la alimentación y la
agricultura), se estudian cuatro aspectos clave: el impacto y la adopción de buenas prácticas
agrícolas; la producción de variedades mejoradas de cacao; la incidencia de enfermedades; y los
ingresos de granjas tradicionales de cacao en Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Colombia,
Perú, Honduras y República Dominicana.
El impacto de este proyecto se
enfoca en generar alternativas productivas frente al cambio climático, considerando como algo vital
explorar alternativas de producción agrícola sustentables para los sistemas de producción.
Es por esto que la adopción de prácticas de manejo del cultivo de
cacao que se promueven, hacen parte del concepto de CSA (Agricultura climáticamente inteligente), ya
que se busca producir granos de cacao de manera sostenible, partiendo del conocimiento del
comportamiento del clima en cada territorio, la utilización de material vegetal mejorado, el uso
eficiente del recurso hídrico y suelo, el establecimiento del cultivo bajo sistemas agroforestales,
así como la implementación de esquemas de manejo integrado del cultivo.
En
el marco de este proyecto, se implementaron cerca de 16 parcelas en diferentes condiciones
agroclimáticas distribuidas en los ocho países de la región de Latino América y El Caribe (LAC), a
través de las cuales se podrán generar recomendaciones de manejo aplicables a una gran variedad de
áreas cacaoteras en el país y en la región.
Comentar...