1.069 niños fueron diagnosticados con cáncer en Colombia en 2023
Resumen
El Día Internacional contra el Cáncer Infantil busca visibilizar los retos de los niños con cáncer. En Colombia, el diagnóstico tardío y las barreras en el acceso a tratamientos siguen siendo retos críticos para mejorar las tasas de supervivencia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Cada 15 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha que busca visibilizar los desafíos que enfrentan los niños diagnosticados con esta enfermedad y promover acciones para mejorar la detección temprana, el acceso a tratamientos y la equidad en la atención oncológica pediátrica.
Según estimaciones globales, alrededor de 400.000 niños son diagnosticados con cáncer cada año, y el 90 % de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde las barreras en el acceso a la salud agravan la situación. En Colombia, de acuerdo con datos de VIGICANCER, en 2023 se registraron cerca de 1.069 nuevos casos de cáncer infantil, siendo las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas los más frecuentes.
Uno de los principales desafíos en Colombia sigue siendo el retraso en el diagnóstico, lo que reduce significativamente las probabilidades de supervivencia. Cindy Martínez Gutiérrez, profesora del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, explica que la falta de conocimiento sobre los signos de alerta del cáncer infantil por parte de familiares y cuidadores retrasa la consulta médica.
Además, muchos profesionales de la salud no están suficientemente capacitados para identificar estos signos, lo que refuerza la necesidad de priorizar su formación en oncología pediátrica.
Otro problema clave es el acceso a tratamientos. Aunque el Plan de Beneficios en Salud de Colombia cubre la atención del cáncer infantil, persisten barreras como el desabastecimiento de medicamentos esenciales y el abandono del tratamiento debido a dificultades económicas y logísticas.
Factores de riesgo y prevención
A diferencia de los cánceres en adultos, en la población infantil no existen pruebas de tamizaje que permitan una detección temprana, ya que los tipos de cáncer en niños no afectan órganos específicos. Sin embargo, se han identificado algunos factores de riesgo, como la predisposición genética y la exposición a ciertos agentes tóxicos durante el embarazo.
“La educación de padres, cuidadores y profesionales de la salud juega un papel crucial en la identificación temprana de signos de alerta, permitiendo un diagnóstico oportuno y mejorando la sobrevida de los pacientes”, señala Martínez.
Este año, Childhood Cancer International (CCI) y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) promueven la campaña “Inspirando la Acción”, con el objetivo de visibilizar iniciativas exitosas en distintas regiones y fomentar el progreso colectivo en la lucha contra el cáncer infantil.