Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Acceder a la universidad, cada vez más fácil

Resumen

La educación superior en Colombia ha cambiado, con mayor cobertura, subsidios y modalidades virtuales, permitiendo que más jóvenes accedan a la universidad sin importar su situación económica.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Jaime Leal Afanador profile image
by Jaime Leal Afanador
Acceder a la universidad, cada vez más fácil

Los nuevos modelos de formación, la necesidad de siempre estar actualizado para el mercado laboral, y los radicales cambios en la oferta y la demanda universitaria en Colombia, han hecho que acceder a una universidad ya no dependa básicamente de la capacidad económica, del lugar de residencia o de excelentes resultados en las pruebas de egreso de la secundaria, para llegar a la educación superior.

Aun cuando, como país, todavía enfrentamos problemas de cobertura educativa, de no conectividad plena, de limitaciones presupuestales en el financiamiento del Estado a la universidad pública y al ICETEX, y de una urgente mejor articulación entre la universidad y el sector productivo, para que los egresados cuenten con mejores oportunidades laborales, el panorama actual es mucho mejor que el de comienzos de siglo.

A diferencia de lo que pasó con sus padres, para la mayoría de los jóvenes de hoy acceder a la educación superior es una posibilidad real y no un injusto proceso discriminatorio y clasista, en el que solo unos pocos con dinero o excelentes resultados académicos podían pisar un aula universitaria. Estas son las razones:

1)        La cobertura (o porcentaje de jóvenes que, con grado de bachillerato, realmente acceden a la universidad) se multiplicó por 4 (en el 2.000 era de 13.82% y hoy rodea el 55 %). 2)Estudiar con la ayuda de mediaciones tecnológicas, plataformas y esquemas virtuales es algo reciente, potencializado por la pandemia, y hoy plenamente aceptado por la sociedad como una modalidad de calidad con flexibilidad y acceso masivo, en todos los niveles, no solo para ingresar a un pregrado, sino también a posgrados y cursos de formación continuada, permanente o para toda la vida;

2)        Las políticas de subsidio – beca de los últimos gobiernos para apoyar el acceso (Ser Pilo Paga, Generación E, Matrícula Cero y ahora gratuidad educativa) han permitido el acceso sin costo de cerca de 800 mil colombianos de bajos recursos y quienes de otra forma no hubieran podido estudiar;

3)        La gradual reducción, con respecto a hace unos años, en el valor de la matrícula en las instituciones privadas (como producto del aumento en la oferta de instituciones y programas, así como la fuerte reducción en la tasa de natalidad -22,26 nacimientos por cada mil habitantes en el año 2.000 versus 13,38 en el año 2024-) también ha contribuido a masificar el acceso; y,

4)        La aparición de alternativas de educación postsecundaria, diferentes a la universidad tradicional (programas cortos, empresariales, en línea, extranjeros, de medios de comunicación, y cerca de 5 mil programas de formación para el trabajo…muchos de ellos gratis), han hecho desaparecer la limitada oferta educativa y la excusa de no tener medios para estudiar. Se estima que cerca de un millón de colombianos (además de los 2.5 millones que conforman el 55 % arriba citado), se benefician de estas opciones.     

De esta forma, las preguntas ya no son: ¿Estudiar, ¿qué y dónde?, sino ¿cuál es la mejor opción de educación superior escoger para desarrollar un proyecto de vida?, y entonces el enfoque cambia. Ya no se trata de matricularse en la primera institución que acepte una inscripción, sino aquella que mejor responda a las expectativas, de jóvenes, adultos y hasta personas de la tercera edad, que más allá de un título, les permita responder a sus anhelos de vida y además de formarles para ser productivos en el mercado laboral (bien como empleados o emprendedores) les enseñe a construir y conocer mejor su propio ser, a saber pertenecer e integrarse a la sociedad, a valorar prudentemente lo que se puede y no y, sobre todo, a servir a la sociedad, con educación y desde la educación, para toda la vida. * Rector UNAD.

Jaime Leal Afanador profile image
por Jaime Leal Afanador

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más