Resumen
El acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y Fedearroz pone fin al paro arrocero tras nueve días, beneficiando a productores con $21.930 millones para apoyar la comercialización y asegurar la estabilidad de precios en el sector.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Ministerio de Agricultura y la Federación de Arroceros (Fedearroz) anunciaron hoy el levantamiento del paro arrocero que afectó al país durante nueve días.
La medida responde a un acuerdo alcanzado entre ambas partes, el cual contempla compromisos concretos que benefician a los productores y restablecen la normalidad en las vías de comunicación de las regiones arrocera del Tolima y el Huila.
La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, expresó en un video difundido por Fedearroz, "solicito el desbloqueo inmediato de las vías del Tolima y del Huila, con el compromiso de una bolsa que se estableció en coordinación con el Ministerio de Agricultura y la Federación de Arroceros", a esto se suman las carreteras del resto del país. La declaración se realizó sin reservas y con la firme intención de recuperar la operatividad en las rutas que permiten la comercialización del arroz.
El acuerdo contempla un aporte total de $21.930 millones. De esta suma se destinarán $8.747 millones para atender a los pequeños productores, quienes recibirán apoyo para una asignación de hasta 72.896 toneladas en beneficio de la comercialización.
Por otra parte, se asigna un techo de $12.802 millones para respaldar a los medianos productores, con un límite de 154.954 toneladas y un aporte de $9.750 por carga, cifra que representa el 62 por ciento de la participación de este grupo.
La medida otorga prioridad a los pequeños productores al establecer un aporte de $15.000 por carga, con la finalidad de fortalecer el sector.
El sector arrocero enfrenta dificultades desde hace tiempo. Durante los últimos días, la paralización en diversas regiones evidenció el descontento de los productores y la urgencia de implementar soluciones que garanticen la continuidad de la actividad y eviten mayores perjuicios en la cadena de valor.
La decisión de levantar el paro se enmarca en un contexto de tensiones y en la búsqueda de la estabilidad tanto en la producción como en la comercialización del arroz.
Una carta remitida al presidente Gustavo Petro por un bloque de gobernadores liderado por el mandatario de Casanare, César Ortiz Zorro, aportó propuestas que complementan el acuerdo alcanzado por el Ministerio y Fedearroz.
En el documento se plantea la creación del Fondo de Estabilización del precio del arroz a través de un decreto presidencial.
La iniciativa pretende establecer un instrumento financiero que asegure la estabilidad de precios y garantice un valor justo para los productores, lo que permita la recuperación de costos y el fomento de la economía campesina.
El gobernador Ortiz Zorro, quien en su pasado presentó un proyecto de ley en el Congreso para dotar al sector de un instrumento financiero, insistió en la necesidad de un precio mínimo de $220.000 por carga de arroz paddy.
La propuesta se orienta a motivar la generación de valor agregado y a proteger el sustento de los productores locales.
La carta cuenta con el respaldo de gobernadores de diversas regiones, entre ellos el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, además de otros 19 mandatarios regionales.
La propuesta presentada en la carta contempla también el fortalecimiento del sector agropecuario mediante el aumento del presupuesto asignado al Ministerio de Agricultura.
La iniciativa sugiere la creación y financiación de fondos destinados al fomento agropecuario, a la estabilización de precios y a los incentivos financieros. Estas medidas se orientan a ofrecer líneas de crédito flexibles, con plazos de al menos 12 meses, que faciliten la venta oportuna de la cosecha y permitan aprovechar los mejores momentos de la demanda.
Asimismo, se propone modificar la clasificación de los agricultores ante la Comisión de Crédito.
La medida permitirá que todos los productores de arroz tengan acceso a los incentivos y a las tasas preferenciales, independientemente del área sembrada.
La intención consiste en ampliar el portafolio de productos financieros y en ofrecer condiciones favorables que impulsen el desarrollo sostenible del sector arrocero, tanto para pequeños como para medianos productores.
El bloque de gobernadores incluyó en sus propuestas la necesidad de incorporar en la oferta de crédito la financiación para el desarrollo y mejora de la infraestructura de almacenamiento y secado del arroz.

Esta medida busca regular el precio del producto en los momentos críticos de la cosecha, en la línea Finagro, y proteger la producción nacional. La propuesta contempla el control de las importaciones y la imposición de aranceles a productos de origen extranjero.
Dichas medidas pretenden evitar la quiebra del sector arrocero local y garantizar que la producción nacional reciba el apoyo necesario para mantenerse competitiva.
La Andi, en su pronunciamiento, advirtió sobre la situación de sobreoferta que afecta al sector arrocero.
La organización resaltó que el incremento en el área sembrada durante tres años consecutivos ha provocado un exceso en la oferta del arroz.
El Consejo Nacional del Arroz recomendó a los agricultores autorregular las siembras, recomendación que no se materializó.
La Andi destacó que el arroz adquirido a los productores representa el 86 por ciento del costo de producción del arroz blanco.
Por ello, cualquier variación en el precio del arroz repercute directamente en el consumidor final y ejerce presión sobre la inflación.
El acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y Fedearroz responde a las demandas urgentes del sector arrocero.
La medida retoma de inmediato la operatividad en las regiones afectadas y establece sólidos compromisos financieros que traducen beneficios directos para los productores, restableciendo condiciones óptimas para la comercialización nacional.