Resumen
Un estudio dental reveló aspectos cruciales sobre la vida indígena en Santander siglos atrás, destacando hábitos alimenticios basados en alimentos duros, intervenciones dentales y el sorprendente hallazgo de la cúspide de Carabelli, frecuentemente observada en europeos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Un estudio liderado por la profesora Samantha Saavedra, del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), ha revelado información clave sobre la vida de los indígenas que poblaron Santander entre el siglo I a.C. y el siglo V d.C. A través del análisis de piezas dentales, la investigación permitió conocer sus hábitos alimenticios, edad aproximada y posibles intervenciones dentales.
Debido al estado fragmentado de los restos óseos hallados en 2020, la investigadora centró su análisis en los dientes de dieciséis individuos que habitaron entre Los Curos y Málaga. Entre ellos, había desde bebés hasta adultos mayores de 35 años.
El estudio, realizado en 2022, encontró evidencia de que esta población tenía una dieta basada en alimentos duros, con un consumo moderado de carbohidratos y pocas proteínas. “La dieta descrita, junto con las edades aproximadas de la población al momento de la muerte y la evidencia de estrés en los dientes, nos muestra que las condiciones de vida de esta población eran difíciles en cuanto a la obtención de los alimentos para garantizar una adecuada nutrición”, explicó Saavedra.
Uno de los hallazgos más intrigantes fue la detección de cavidades en los molares de tres individuos, una de ellas de hasta 5 milímetros de profundidad. Para aclarar el origen de estas cavidades, se consultó a la odontóloga Diana Milena Ordóñez, quien señaló que no parecían ser causadas por enfermedades comunes, lo que sugiere que podrían haber sido resultado de una intervención humana.
Asimismo, la presencia de cálculos dentales fue mínima en la muestra estudiada, lo que podría indicar que estos indígenas utilizaban herramientas rudimentarias para la higiene bucal.
Un rasgo poco común en América
Otro hallazgo relevante fue la presencia de la cúspide de Carabelli en dos de los individuos analizados. Este pequeño tubérculo en los molares es más frecuente en poblaciones europeas y en comunidades aisladas, lo que hace de su hallazgo en Santander un dato significativo para la antropología dental.
En uno de los casos, se observó tanto en los dientes de leche como en los permanentes de un niño de siete años, un fenómeno inusual que refuerza la importancia de estos estudios para comprender la diversidad genética y evolutiva de las poblaciones indígenas prehispánicas.
