Antigua placa tectónica está deshaciendo América del Norte
Resumen
Científicos de la Universidad de Texas observaron el 'goteo cratónico' en América del Norte, proceso donde masas rocosas profundas se desprenden, desafiando la estabilidad de los cratones al ser impulsado por restos de la antigua placa de Farallón. El fenómeno es extremadamente lento.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Un descubrimiento geológico sin precedentes ha revelado que América del Norte se está desintegrando desde su base. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, mediante un estudio publicado en Nature Geoscience, confirmaron por primera vez la observación en tiempo real del llamado “goteo cratónico”, un fenómeno que fragmenta lentamente la base del continente en masas rocosas profundas.
El hallazgo sacude uno de los principios fundamentales de la geología: la supuesta estabilidad de los cratones, esas estructuras milenarias que conforman el núcleo de los continentes. Lejos de ser inmutables, los cratones también pueden deteriorarse y transformarse desde las entrañas del planeta.
En el caso de América del Norte, los científicos creen que este proceso está impulsado por los restos de la antigua placa tectónica de Farallón, que se hunde en el manto terrestre. Este hundimiento redirige el flujo del manto, debilita la base del cratón y genera el desprendimiento de masas rocosas profundas. Aunque este fenómeno ya ocurrió en el Cratón del Norte de China hace millones de años, es la primera vez que se observa mientras sucede.
El “goteo” se localiza actualmente en el Medio Oeste de Estados Unidos, pero los modelos computacionales sugieren que afecta a una región mucho más amplia, abarcando gran parte del cratón norteamericano, que se extiende por Estados Unidos y Canadá.
A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aseguran que no hay razón para alarmarse. El proceso es extremadamente lento y no tendrá consecuencias inmediatas sobre la superficie del continente ni sobre sus paisajes.
“Este tipo de datos es clave para entender cómo se forman, fragmentan y reciclan los continentes a lo largo del tiempo”, explicó Thorsten Becker, coautor del estudio. Su colega Julin Hua, autor principal, destacó que los modelos informáticos del proceso solo reproducen el goteo cuando la placa de Farallón está presente, lo que refuerza su teoría.
