Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Así operan las redes que estafan a víctimas del conflicto en seis departamentos

Resumen

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas denuncia nuevas modalidades de estafa en Colombia. Delincuentes suplantan a funcionarios públicos, usando documentos falsos y sellos clonados para engañar a víctimas del conflicto armado en varios departamentos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Así operan las redes que estafan a víctimas del conflicto en seis departamentos

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas encendió las alarmas este jueves al denunciar la aparición de nuevas modalidades de estafa que están afectando gravemente a las personas víctimas del conflicto armado en Colombia.

Los casos han sido identificados en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Nariño, Chocó, Córdoba y Meta, donde delincuentes suplantan a funcionarios públicos y a representantes de organismos internacionales como ACNUR para engañar a la población mediante documentación falsa, sellos clonados y comunicaciones falsas a través de WhatsApp.

“La Unidad para las Víctimas no tiene ningún tramitador particular que lleve casos de indemnizaciones, para agilizar retornos o para tener la oportunidad de que su caso sea estudiado por alguno de los servidores públicos. Esto es explotar el dolor de las víctimas”, afirmó Gloria Cuartas, directora general (e) de la Unidad.

Según las denuncias recibidas por la entidad, los estafadores han llegado incluso a falsificar radicaciones con numeraciones que simulan ser del sistema interno de la Unidad, con el fin de promover supuestos beneficios como programas ficticios de vivienda, CDT fraudulentos, indemnizaciones inmediatas o salidas del país respaldadas, falsamente, por agencias de cooperación.

Entre los métodos identificados se encuentran:

  • Falsificación de documentos oficiales con sellos y logos institucionales.
  • Uso de firmas falsas de servidores públicos.
  • Contacto a través de WhatsApp con logos oficiales.
  • Promoción de trámites inexistentes o programas falsos de ayuda internacional.

La Unidad recordó que todos los trámites que ofrece son gratuitos, no requieren intermediarios y deben realizarse exclusivamente por canales oficiales. Esto incluye procesos como actualizaciones de datos, recursos de reposición, derechos de petición y acciones de tutela.

“Vamos a parar la corrupción de los tramitadores y que no sigan explotando el dolor del país. Si alguien fue víctima de estas estafas, necesitamos su denuncia ante la Fiscalía”, subrayó Cuartas.

Recomendaciones y canales oficiales de atención

La entidad exhortó a la ciudadanía, y especialmente a las víctimas registradas, a no entregar información personal a terceros, evitar pagos a cuentas individuales y verificar cualquier beneficio social únicamente a través de los medios oficiales:

La Unidad reiteró que seguirá trabajando con las autoridades para identificar a los responsables de estas estafas y proteger los derechos de las personas afectadas por el conflicto armado. “Las víctimas merecen verdad, justicia y reparación, no ser revictimizadas por la codicia de quienes se aprovechan de su situación”, concluyó la directora encargada.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más