Bloqueada la Troncal del Magdalena 1: comunidad exige, pero concesionario responde
Resumen
La comunidad de Palmas del Guayabito bloqueó la Troncal del Magdalena, afectando el comercio y transporte. El concesionario critica el cierre y defiende su apertura al diálogo y esfuerzos en desarrollo local, como generación de empleo y dinamizar la economía.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el kilómetro 68 de la Troncal del Magdalena 1, jurisdicción de Cimitarra (Santander), se presentó este jueves un bloqueo por parte de algunos representantes de la comunidad del centro poblado Palmas del Guayabito, quienes cerraron totalmente la vía, afectando gravemente la movilidad entre Puerto Salgar y Barrancabermeja. La medida ha paralizado el desarrollo normal de las obras que ejecuta el Concesionario Autopista Magdalena Medio y ha impactado de forma negativa el comercio, el transporte de carga y el turismo en esta zona del país.
Ante esta situación, el Concesionario rechazó enérgicamente las vías de hecho, argumentando que estas vulneran el derecho fundamental a la libre circulación y entorpecen un proyecto de infraestructura clave para el desarrollo regional y nacional. En un comunicado oficial, se alertó sobre las consecuencias del bloqueo, como retrasos en el cronograma, perjuicios económicos millonarios y afectación a más de 11.600 usuarios que transitan diariamente por este corredor vial.
“Este tipo de bloqueos genera consecuencias muy graves no solo para el proyecto, sino también para la comunidad misma. A pesar de comprender que hay inquietudes en la comunidad, resulta injustificado el cierre total de la vía, especialmente cuando se han mantenido abiertos todos los canales de diálogo”, señalaron voceros del Concesionario.
Representantes del proyecto afirmaron que han sostenido múltiples espacios de concertación con la Alcaldía de Cimitarra, la interventoría, líderes comunitarios y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en los cuales se ha tratado de manera clara y técnica temas como la empleabilidad, la contratación de bienes y servicios locales, y el diseño geométrico de la vía.
Según cifras oficiales, desde el inicio del proyecto se han desarrollado 29 jornadas de empleo en alianza con el SENA, COMFENALCO y CAJASAN, permitiendo la postulación de más de 450 personas a vacantes laborales. “De esas gestiones se han generado más de 100 empleos en Cimitarra, y en particular, 22 de ellos han sido ocupados por habitantes de Palmas del Guayabito”, destacó el Concesionario. Asimismo, indicaron que actualmente 19 personas de esta comunidad trabajan directamente en las obras.
También se han implementado estrategias para dinamizar la economía local. En una reciente Rueda de Negocios participaron 42 empresarios de Cimitarra, y hoy varias empresas del municipio están vinculadas al proyecto en áreas como servicios médicos, transporte de materiales, rocería y seguridad privada.
En el campo social y educativo, se han desarrollado 81 campañas de cultura vial, incluidas ocho específicamente en Palmas del Guayabito. Además, se han dictado cinco jornadas de formación en señalización vial y 20 capacitaciones ambientales, muchas de ellas dirigidas a docentes y estudiantes del mismo centro poblado.
“Estos hechos demuestran que hemos actuado con transparencia, apertura y rigor técnico. Las vías de hecho no solo son innecesarias, sino que atentan contra un proceso de concertación que ha estado vigente desde el primer día”, concluyó el pronunciamiento.
El Concesionario reiteró su disposición al diálogo y exhortó a la comunidad a evitar acciones que afecten el bienestar ciudadano. “La infraestructura se construye con legalidad, respeto y concertación; ese es el camino que hemos asumido y que seguimos dispuestos a recorrer juntos”.
Las autoridades locales hicieron un llamado urgente para restablecer el paso vehicular y avanzar en una solución negociada que permita continuar con el proyecto sin más afectaciones a la región.