Bordadores de sueño realizaron exposición en Floridablanca
Resumen
Bordadores de Sueños culminó una etapa más en el arte pedagógico del bordado, reuniendo a 300 estudiantes para narrar la historia de Colombia y promover valores como el respeto y la paz. La exposición aborda memoria histórica, equidad de género y el medio ambiente.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con una emotiva exposición en la Bibliópolis, el proyecto “Bordadores de Sueños” culminó una etapa más de su inspiradora labor pedagógica y artística, logrando reunir cerca de 300 estudiantes de bachillerato invitados por la Universidad Santo Tomás. Esta iniciativa, liderada por el Instituto José Antonio Galán desde hace siete años, ha demostrado cómo el arte del bordado puede convertirse en una poderosa herramienta para narrar la historia de Colombia, rescatar tradiciones ancestrales y promover valores como el respeto, la equidad y la paz.
Las obras, elaboradas con hilo y aguja por estudiantes y docentes, tocaron temas fundamentales como la memoria histórica, el medio ambiente y la equidad de género, representando luchas, conquistas sociales y aspectos esenciales de la identidad colombiana. Más allá del valor estético, cada puntada es un gesto de resistencia cultural y de compromiso con la transformación social a través del arte.
Diego Jaimes Porras, secretario de Educación, resaltó con orgullo el impacto del proyecto: “Muy felices y orgullosos de lo que vienen haciendo nuestros estudiantes. Hemos terminado esta gran exposición donde parte de la comunidad educativa y visitantes de la Universidad Santo Tomás conocieron el trabajo que ellos vienen haciendo en defensa de los derechos de los menores y también resaltando todo lo que tiene nuestro departamento”.
El entusiasmo se replicó en las palabras de Martha Rojas Vega, docente y líder del proyecto, quien subrayó la receptividad del público y el apoyo institucional como claves del éxito. “La acogida fue muy buena, tanto así que prontamente estaremos en otras sedes educativas”, señaló, evidenciando el potencial expansivo de “Bordadores de Sueños” como modelo replicable de educación artística transformadora.
Para los jóvenes participantes, el bordado no solo ha sido una técnica, sino una forma de expresión íntima y significativa. Johannes Herrera Quiroga, estudiante integrante del proyecto, compartió su experiencia: “Hace dos años tuve la oportunidad de entrar en este proyecto, y se ha sentido muy bonito, muy chévere porque he tenido la oportunidad de participar y aprender esta técnica ancestral. Uno puede expresar sus sentimientos, sus emociones dentro del bordado”.
El impacto de “Bordadores de Sueños” continúa creciendo. Próximamente, el colectivo presentará una nueva exposición centrada en los derechos de la niñez y las tradiciones de Floridablanca, en conmemoración de los 208 años de fundación del municipio. Esta nueva muestra promete seguir hilando historia, identidad y consciencia social con cada puntada, consolidando al bordado como un canal legítimo para la pedagogía y la transformación cultural.