Bucaramanga estrena rotación unificada de pico y placa para todo el área metropolitana
A partir del próximo martes 1 de abril de 2025, Bucaramanga y los municipios que conforman su área metropolitana Floridablanca, Girón y Piedecuesta comenzarán a vivir la primera rotación unificada de pico y placa de su historia. Con este ajuste, no solo se reorganizan los días de restricción para los vehículos particulares, sino que además se consolida una medida metropolitana que busca enfrentar de manera conjunta uno de los problemas más complejos que afectan a la región: el caos vehicular.
Esta rotación, que cubrirá los meses de abril, mayo y junio, hace parte del cronograma habitual que establece tres ajustes anuales de la medida, pero tiene una particularidad que la hace histórica. Por primera vez, los cuatro municipios más importantes de Santander aplicarán la restricción bajo una misma normativa y un mismo calendario. “Es la primera rotación con la que damos cumplimiento a la unificación metropolitana del pico y placa, una medida que busca garantizar una movilidad más fluida y coordinada entre municipios”, explicó Jhair Manrique, director de Tránsito de Bucaramanga, en rueda de prensa.
Hasta el año pasado, cada municipio gestionaba de manera independiente su pico y placa, lo que generaba confusión entre los conductores y limitaba la efectividad de la medida. Ahora, quienes circulen en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta o Girón tendrán que acogerse al mismo esquema, sin importar en cuál de estas ciudades se encuentren.
¿Cómo quedó el nuevo pico y placa?

De acuerdo con la Resolución 017 de 2025, la restricción aplicará de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., y los sábados entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m., manteniendo el horario que ha regido en los últimos trimestres. La rotación quedó así:
- Lunes: placas terminadas en 7 y 8
- Martes: placas terminadas en 9 y 0
- Miércoles: placas terminadas en 1 y 2
- Jueves: placas terminadas en 3 y 4
- Viernes: placas terminadas en 5 y 6
En cuanto a los sábados, la rotación será diferente cada semana, afectando dos dígitos por jornada, de la siguiente manera:
- 5 de abril: 7 y 8
- 12 de abril: 9 y 0
- 19 de abril: 1 y 2
- 26 de abril: 3 y 4
- 3 de mayo: 5 y 6
- 10 de mayo: 7 y 8
- Y así sucesivamente durante los meses siguientes.
El cambio más importante es que los dígitos que tenían restricción los lunes pasarán a tenerla los martes y así sucesivamente, corriendo la rotación un día hacia adelante. Esta modificación, aunque parece menor, responde a un análisis técnico que busca equilibrar la demanda vial y reducir los cuellos de botella identificados en jornadas específicas.
Una medida que no solo es de Bucaramanga
El proceso de unificación del pico y placa ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos años entre las autoridades de movilidad de la región. Aunque Bucaramanga lleva más de una década implementando esta restricción, Girón, Piedecuesta y Floridablanca lo hacían con calendarios y formatos distintos, lo que incentivaba que algunos conductores optaran por movilizarse por municipios vecinos para evadir las restricciones.
“La diferencia de criterios solo aumentaba la congestión en ciertos puntos críticos como las vías de acceso entre Bucaramanga y Floridablanca, o el intercambiador de Papi Quiero Piña. Ahora, al coordinar la medida, tendremos un control más efectivo de la movilidad regional”, aseguró Manrique.
Para lograr la articulación, las direcciones de tránsito de los cuatro municipios trabajaron durante más de seis meses en la formulación de la estrategia, que finalmente fue adoptada por el Área Metropolitana de Bucaramanga como política común.
Más controles y tecnología para hacer cumplir la norma

La implementación de esta rotación llega acompañada de un refuerzo en la seguridad vial y en los controles. Según anunció la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, se han dispuesto más de 20 puntos estratégicos con presencia de agentes y dispositivos de detección electrónica. Además, gracias al fortalecimiento de las estaciones de policía y al uso de tecnología para la identificación automática de placas, la vigilancia será permanente.
“No se trata de una medida para incomodar a la ciudadanía. El objetivo es garantizar una movilidad fluida, reducir los tiempos de desplazamiento y aportar a la seguridad vial”, insistió el director de tránsito, quien además recordó que las sanciones por incumplir el pico y placa superan los 500 mil pesos, además de la inmovilización del vehículo.
Pico y placa par e impar: un nuevo reto para conductores foráneos
Además de la rotación trimestral, sigue en firme la entrada en vigencia, a partir del 16 de julio de 2025, de una medida adicional: el pico y placa par e impar para vehículos matriculados fuera de Santander. Esta restricción alternará la circulación de acuerdo con el último dígito de la placa y la fecha calendario (días pares o impares), una estrategia que ya ha sido implementada en ciudades como Bogotá y Medellín.
Sin embargo, la medida ha causado molestias entre varios sectores, especialmente en los gremios de transporte de carga y algunos empresarios. “Para quienes dependemos de la movilidad diaria y tenemos flotas que no están matriculadas en Santander, esta decisión genera sobrecostos y dificultades operativas”, afirmó Javier Rueda, representante de una empresa de logística de la región.

¿Qué espera la ciudadanía?
Mientras algunos ciudadanos respaldan la iniciativa por su potencial para reducir los embotellamientos y mejorar la calidad del aire, otros la consideran insuficiente. En redes sociales, las opiniones han sido divididas. Por un lado, quienes aplauden la unificación resaltan que disminuirá la evasión de las medidas, pero por otro, los conductores que dependen del vehículo para trabajar temen que las restricciones afecten su sustento.
Organizaciones como la Cámara de Comercio de Bucaramanga han solicitado que la Alcaldía y el Área Metropolitana implementen medidas complementarias como la promoción del transporte público, la ampliación de rutas de Metrolínea y la adecuación de ciclorrutas.
De momento, la administración distrital insiste en que el plan es solo una de varias acciones proyectadas en el Plan de Movilidad Sostenible que será presentado oficialmente en julio.
“Sabemos que no es una medida perfecta, pero es un paso necesario. La congestión en Bucaramanga y su área metropolitana no se va a resolver de la noche a la mañana. Requiere de compromiso ciudadano y trabajo articulado entre autoridades”, concluyó Manrique.