ir al contenido

Cenfer será epicentro nacional de Seminario Internacional de Energías Renovables

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Fuentes energéticas e inteligencia artificial, temas centrales del certamen académico y tecnológico
Versión Beta Reportar error

Resumen

La UNAB y Cenfer organizan un seminario centrado en energías renovables, abordando solar, eólica, nuclear, biomasa y movilidad eléctrica. Destaca la importancia de una transición energética sostenible y la proyección global de la iniciativa.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La Universidad UNAB, a través de su programa de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad, se une al Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones (Cenfer) y a Sonido Técnico Sonotec, para desarrollar el II Seminario Internacional de Energías Renovables, los próximos 13 y 14 de marzo en el recinto ferial.

Este es un evento académico y comercial en temas de energías solar, eólica, nuclear, biomasa y movilidad eléctrica en el que se busca promover el desarrollo y la implementación de energías renovables en Colombia.

“Nuestra universidad tiene un papel neutral para mirar expectativas y prospectos de los recursos energéticos que hacen que la transición no sea disruptiva, sino un cambio transitorio que nos debe llevar al 2050 a tener una matriz energética diversa, sin depender de los combustibles fósiles, aunque actualmente los necesitemos. Las fuentes renovables son una oportunidad, pero debe ser transitoria de acuerdo a la matriz, las condiciones geopolíticas y sociales que se generan”, afirmó César Yobany Acevedo Arenas, director del programa de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad.

En tiempos en los que acecha el incremento en el precio de servicios básicos como el gas natural o un eventual racionamiento de energía eléctrica resulta de suma importancia abordar cómo se comporta el desarrollo de fuentes renovables.

Para esto, los organizadores disponen de una agenda académica en la que participarán como ponentes Sergio Márquez Sánchez, Jorge Herrera Santos (España), Inayá Correa Barbosa Lima (Brasil), Marco Antonio Peres Useche, Juan David Giraldo, Juanita Giraldo Quiroz, Romario Guiza Pardo, Leonardo Fabio Millán Penna, Miguel Hernández Borrero y Olga Victoria González.

“Congregamos expertos internacionales lo que conlleva a fortalecer alianzas estratégicas para hacer convenios institucionales con universidades en el exterior u otras empresas. Es un seminario que permite una proyección global de nuestro programa de Energía y Sostenibilidad para vincularnos a otras redes de investigación”, mencionó Luis Sebastián Mendoza Castellanos, docente y coordinador de investigación de la Facultad de Ingeniería UNAB.

Para la Universidad UNAB es importante este seminario porque este programa académico cumplió 24 años aportando profesionales y conceptos académicos en proyectos de formulación de política pública, regulación energética, cierre de brechas o planeación de expansión.

“Este seminario es una oportunidad para nuestro programa de mantener este liderazgo de más de 24 años en la transición energética y economía circular. Es importante que la UNAB permanezca como líder de este tema. Este seminario convoca a los agentes importantes dentro del espectro energético en Colombia, estamos abordando desde una perspectiva holística, integrando los agentes, los cambios y la diversificación de la matriz energética que requiere el país”, afirmó el director del programa.

Inteligencia Artificial

en el SIER 2025

Durante ambos días, los asistentes podrán participar de las charlas Transformación digital avanzada con implementación de la IA en la industria, y Las cinco inteligencias del territorio: sinergias para la transición energética y el desarrollo de ciudades inteligentes, con el fin de entender como la transformación digital revoluciona la industria a través de la integración de tecnologías IoT, comunicaciones avanzadas y computación inteligente.

“La IA es uno de los principales motores del cambio tecnológico que estamos viviendo en la ingeniería. Esto no es un seminario solo para los ingenieros relacionados con la energía, al contrario, creo que todos los campos trabajemos en un lenguaje común para que todos los sistemas se desarrollen, sean sostenibles y brinden opciones tecnológicas para reducir la huella de carbono”, añadió el director.

La inscripción al evento tiene un valor de $300.000 para afiliados a la ANDI y Acosol, $380.000 para no afiliados y $180.000 para estudiantes. Este precio incluye almuerzos, refrigerios y el certificado de asistencia digital. Para más información puede comunicarse al teléfono 3124578195 o en la página web del evento.

El SIER 2025 es organizado por la Universidad UNAB, Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones (Cenfer) y a Sonotec, en alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), y la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol).

….

Más reciente