ir al contenido
🔴

Cifras alarmantes: 6,4 denuncias diarias de abuso infantil en el Valle de Aburrá

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes cada vez son más frecuentes. Este año, de acuerdo con los reportes de la Policía Metropolitana, se han presentado un promedio de 6,4 denuncias diarias en los diez municipios del Valle de Aburrá.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal entre el 1 de enero y el 30 de abril se registraron 282 exámenes médicos legales por presuntos delitos sexuales en contra de menores de edad en el Valle de Aburrá, de los cuales 224 corresponden a niñas y adolescentes mujeres. Son cifras alarmantes teniendo en cuanta que en Colombia el panorama no es muy distinto. Según cifras de la misma fuente, desde enero hasta abril de 2024 el porcentaje de lesiones no fatales en niños, niñas y adolescentes, según contexto fue del 49,23%.

La IPS “Creciendo con Cariño” es una entidad que presta sus servicios solo a víctimas de maltrato infantil y de violencia sexual. Su gerente, Catalina Vertel, expresó al Colombiano que hay un aumento desproporcionado de las violencias sexuales que son iniciadas en casa y que el 80% de las denuncias tiene como presunto victimario a un integrante del hogar.

Uno de lo aspectos más alarmantes es que la mayoría de los casos de violencia infantil se dan en el lugar en donde los niños, niñas y adolescentes deberían estar más seguros y con quienes deberían estar a salvo: en sus hogares y con los miembros de su familia. Asimismo, el silencio de otros familiares es un agravante y pensar que el menor está mintiendo aún peor.

Por ende, la prevención es fundamental, en colegios, casas e instituciones y la reparación a las víctimas es esencial. Se debe realizar en trabajo conjunto desde las instituciones, el gobierno y la ciudadanía en ser conscientes de los impactos graves de esta problemática y ejecutar estrategias que permitan que las cifras no sigan aumentando en el país.

Más reciente