Clamor por la paz en el Magdalena Medio
Resumen
En Yondó, Antioquia, se realizó una audiencia pública para abordar la situación humanitaria en el Magdalena Medio. La Unidad para las Víctimas y otras entidades reiteraron su compromiso con la atención integral a las víctimas del conflicto armado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Unidad para las Víctimas, a través de su Dirección de Gestión Social y Humanitaria (DGSH), participó en la audiencia pública realizada el 27 de marzo en el municipio de Yondó, Antioquia, con el propósito de analizar la situación humanitaria y de orden público en el Magdalena Medio.
El evento fue convocado por la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, bajo el liderazgo de la senadora Jahel Quiroga, y tuvo lugar en el Coliseo Benito Arias. Allí se abordaron temas relacionados con la creciente violencia que afecta a esta región, especialmente en Yondó, uno de los municipios más golpeados por el conflicto armado.
Durante la jornada, Juan David Albarracín, director de la DGSH, reiteró el compromiso del Gobierno en la atención a las víctimas: “Nosotros, como entidades de Gobierno, debemos concurrir primero con las alcaldías y gobernaciones, y una vez las personas afectadas estén incluidas en el Registro Único de Víctimas, con las demás entidades que tengan corresponsabilidad en la atención y reparación integral”, afirmó.
A la audiencia asistieron representantes de mesas de víctimas, organizaciones sociales y diversas entidades del Estado, entre ellas los ministerios del Interior, Justicia y Trabajo, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
También participaron delegados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Agencia de Renovación del Territorio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Unidad Nacional de Protección, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, y la Agencia Nacional de Tierras.