Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Colombia lidera la revolución sostenible en América Latina

Resumen

La industria plástica en Colombia reafirma su compromiso con la sostenibilidad invirtiendo más de 150 millones de dólares. La Ley 2232 regula los plásticos de un solo uso, reduciendo su consumo un 62%, mientras las innovaciones en reciclaje avanzan significativamente.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Colombia lidera la revolución sostenible en América Latina

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado hoy, 5 de junio, la industria plástica en Colombia reafirmó su compromiso con la sostenibilidad a través de inversiones estratégicas, adopción de nuevas tecnologías y una firme apuesta por la economía circular. Según Acoplásticos, en los últimos cuatro años se han destinado más de 150 millones de dólares para ampliar la capacidad de reciclaje en el país, lo que ha permitido alcanzar un total de 500.000 toneladas de plásticos reciclados anualmente.

La entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que regula la producción y comercialización de plásticos de un solo uso, ha marcado un punto de inflexión para el sector. Desde julio de 2024, cuando se comenzó a aplicar la prohibición sobre productos como bolsas plásticas de punto de pago y pitillos, se estima que el consumo formal de estos artículos se redujo en un 62%, impulsando la fabricación y uso de alternativas biodegradables, reutilizables o elaboradas con materiales 100% reciclados.

"Estamos atravesando, desde hace unos años, una revolución en la industria plástica hacia la sostenibilidad, en particular a través de un boom en las tecnologías y nuevas capacidades y aplicaciones del reciclaje", aseguró Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.

Una de las innovaciones más significativas es el reciclaje químico, una técnica que permite descomponer los plásticos en sus componentes moleculares básicos para fabricar nuevos materiales aptos para el contacto con alimentos y otros usos exigentes. Actualmente, Colombia y Brasil son los únicos países de América Latina con plantas operativas de reciclaje químico.

El reciclaje mecánico también ha presentado avances notables. Empresas como Esenttia, Enka, Reciclene, Reciclapet, Polyrec y SMI han liderado la creación y expansión de plantas de reciclaje en regiones como Cundinamarca y Cauca. Enka, por ejemplo, ha duplicado su capacidad de procesamiento de botellas PET hasta alcanzar seis millones de unidades diarias, consolidándose entre las cinco mayores plantas de reciclaje de PET del mundo.

En Tocancipá, el Grupo Plastilene inauguró una planta con capacidad para procesar 10.000 toneladas anuales de plásticos flexibles, mientras que Reciclapet avanza en la producción de botellas fabricadas con material reciclado al 100%. Polyrec, gracias a la inversión del fondo internacional Circulate Capital, podrá duplicar su capacidad de reciclaje de polietileno y polipropileno. Por su parte, SMI amplió sus operaciones para producir hasta 25.000 toneladas de resina PET reciclada apta para alimentos, destinada principalmente a la industria de bebidas.

En el sector de la construcción, también regulado por la Ley 2232, se destaca la propuesta de la empresa Glasst, que implementó un recubrimiento biodegradable para proteger materiales como vidrios, puertas y sanitarios, ofreciendo una solución ecológica sin comprometer la funcionalidad.

El gremio resaltó que, aunque la reducción del consumo de bolsas no ha sido total, esto se debe a las excepciones previstas por la normativa, que permiten la circulación de bolsas biodegradables o hechas completamente con material reciclado. Además, ha crecido notablemente el uso de bolsas reutilizables elaboradas con materias plásticas.

"Las cadenas productivas del plástico de Colombia se están posicionando como líderes en América Latina, incluso a nivel global, en economía circular y sostenibilidad", concluyó Mitchell.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más