ir al contenido

“Colombia necesita un plan realista para la reactivación económica”: Mauricio Cárdenas Santamaría

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Mauricio Cárdenas Santamaría/ Foto por: Jaime Sierra.
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

El pasado jueves, 28 de noviembre, el Club del Comercio de Bucaramanga fue escenario de un evento trascendental en el que se llevaron a cabo tres conferencias con la participación destacada de Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda y de Transporte. La cita fue organizada por gremios económicos de la región, líderes políticos y miembros de la academia, quienes se dieron cita para escuchar las propuestas del exfuncionario sobre la difícil situación económica que atraviesa el país. En un contexto de crisis histórica, los asistentes buscaron encontrar respuestas que permitan reactivar la economía nacional.

Mauricio Cárdenas, quien es hijo de Jorge Cárdenas Gutiérrez, un prominente promotor de la industria cafetera en Colombia, abordó diversas cuestiones clave que afectan al panorama económico. El foro estuvo respaldado por figuras influyentes como el exparlamentario Fernando Vargas Mendoza, fundador de la Universidad de Santander, y Rafael Serrano Prada, exparlamentario y director del diario EL FRENTE, entre otros.

Foto por: Jaime Sierra.

En su intervención, Cárdenas hizo un análisis detallado de la situación política y económica del país, y expresó su preocupación por las medidas implementadas por el gobierno actual. Según el exministro, “el país se encuentra en una encrucijada difícil, donde los desafíos estructurales se ven agravados por un manejo económico que considera inadecuado”. En particular, se refirió al impacto de la política fiscal del gobierno y las amenazas constantes al empresariado, las cuales, según él, “provocan una reacción de los sectores productivos que buscan negociar para mitigar las presiones”.

Cárdenas también advirtió sobre la creciente polarización política que afecta al país, argumentando que el ‘antipetrismo’, basado en los desaciertos del actual gobierno, ha generado un clima de confrontación que puede obstaculizar la búsqueda de soluciones constructivas para la reactivación económica. Para el exministro, “el país necesita una alternativa que sea capaz de generar confianza y estabilidad, tanto en los sectores económicos como en la población en general”.

Uno de los temas más relevantes durante su intervención fue la discusión sobre las propuestas populistas que, en su opinión, han comenzado a circular en el ambiente político. Señaló que, “algunas opciones de la derecha política están apostando por soluciones inmediatas y superficiales, como la reducción de tasas de interés al 10% y la disminución generalizada de impuestos, sin considerar la viabilidad real de estas propuestas”. En su lugar, Cárdenas hizo un llamado a una propuesta más realista, que no solo contemple medidas efectistas, sino que también esté enfocada en la unidad del país y en la construcción de un futuro en el que todos los sectores puedan aportar al crecimiento económico.

Foto por: Jaime Sierra.

Una de las reflexiones clave de Cárdenas fue sobre la necesidad de generar una unidad nacional que trascienda las divisiones políticas y busque el bien común. Hizo hincapié en que, aunque su propuesta se enmarca dentro de una visión de centro-derecha, era crucial contar con el apoyo de diferentes movimientos políticos, incluyendo aquellos más cercanos al centro y la derecha. En este sentido, destacó la importancia de construir una coalición que permita un gobierno más inclusivo, capaz de superar la polarización actual y enfocado en resolver los problemas estructurales del país.

En cuanto al futuro cercano, Cárdenas advirtió que las elecciones de 2026 no son simplemente una oportunidad para cambiar de gobierno, sino un momento crucial para las próximas dos décadas del país. De acuerdo con su análisis, “si el pacto histórico logra una nueva victoria en 2026, se podría consolidar un control aún mayor del Congreso y de las instituciones clave, como la Corte Constitucional”. En este contexto, Cárdenas temía que se pudiera abrir la puerta para un cambio constitucional que favoreciera una concentración del poder en manos del gobierno actual, lo que representaría una amenaza a la democracia y a las garantías de una transición política estable.

Además, el exministro señaló que, “una posible reelección del pacto histórico podría coincidir con la implementación de políticas que, bajo el pretexto de resolver los problemas del país, busquen crear nuevas estructuras de poder que beneficien a ciertos sectores y regiones con mayor representación en el Congreso”. Para Cárdenas, esta estrategia reflejaría una intención de modificar las reglas electorales para asegurar una permanencia en el poder de la izquierda extrema.

En cuanto a las medidas concretas para mejorar la situación del país, Cárdenas planteó una serie de propuestas, entre ellas, la reducción del gasto público ineficiente y la eliminación de entidades gubernamentales que, a su juicio, no están cumpliendo con su objetivo o incluso están generando problemas adicionales. Mencionó en particular a entidades como el Ministerio de la Igualdad y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, que considera innecesarias, ya que no aportan al bienestar colectivo y consumen recursos valiosos.

A lo largo de su intervención, Cárdenas hizo un llamado a la acción, subrayando que las soluciones no pueden basarse únicamente en la crítica al gobierno actual, sino que deben enfocarse en propuestas constructivas que aborden los problemas de manera pragmática. Para él, “la clave está en generar un espacio político que trascienda las divisiones ideológicas y logre un consenso que impulse el desarrollo del país”.

El evento concluyó con una reflexión de Cárdenas sobre la importancia de conectar con la ciudadanía. En su visión, la política debe bajar al terreno de la gente, traduciendo el conocimiento técnico en propuestas que resuenen emocionalmente y que ofrezcan esperanza para un futuro mejor. Sin duda, sus palabras dejaron un fuerte impacto en los asistentes, quienes quedaron con la sensación de que las soluciones a los problemas del país requieren no solo una visión económica sólida, sino también un liderazgo que sea capaz de unir a los colombianos en torno a una causa común.

Más reciente