Resumen
Colombia y ONU colaboran para implementar nuevas estadísticas centradas en economía circular y cambio climático, utilizando la Cuenta de Economía Circular para medir el impacto de estas actividades económicas, siendo pionera a nivel global.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola Contreras, acordó con Dolores Barrientos, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en Colombia, implementar nuevas metodologías estadísticas para enriquecer la información disponible para la toma de decisiones.
“Este es un proyecto país para contar con la información más detallada sobre la economía circular y su peso e impacto en las actividades económicas. Las metodologías por implementar están respaldadas por los organismos internacionales como la ONU, siendo el primer país en dar el paso hacía los dos retos que enfrentamos en la política pública de mediano plazo: el cambio climático y el envejecimiento de la población” afirmó la directora del DANE.
Por su parte, Dolores Barrientos, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, señaló que “debido al liderazgo de Colombia en los últimos años en la agenda ambiental internacional, queremos invitarlos a participar en una nuevo proyecto sobre la medición del cambio climático y un enfoque en género y en el que seguro trabajaremos articuladamente con el Gobierno de Colombia”.
A partir de la Cuenta de Economía Circular (CECI) se medirá el valor agregado anual de las actividades económicas asociadas a la economía circular a nivel nacional, en un marco analítico extendido del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

El intercambio de experiencias El trabajo articulado entre el DANE, el IDEAM, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha permitido generar varias sesiones de trabajo con los expertos de las Naciones Unidas para adoptar las metodologías en la medición de indicadores para los residuos sólidos, flujo de materiales y el estrés hídrico.
“La capacitación sobre indicadores de economía circular permitió fortalecer las competencias para la generación de datos y suministrar herramientas para la producción de indicadores asociados a esta temática, los cuales serán parte de los resultados de la Cuenta de Economía Circular. Estos indicadores posibilitan análisis más profundos e integrados de la economía circular como eje fundamental de la sostenibilidad” agregó la directora Urdinola.
Finalmente, con las Naciones Unidas se continuará la asistencia técnica para dar continuidad y seguir fortaleciendo la producción de datos entorno a la economía circular, en términos de asistencia técnica, capacitación y/o financiamiento de recurso humano.