Resumen
RenHacemos Catatumbo es un ambicioso programa del Gobierno que busca transformar la conflictiva región de Catatumbo a través de alternativas productivas legales y sostenibles, apoyando a familias campesinas en la transición desde cultivos ilícitos a actividades económicas legales.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Gobierno impulsa RenHacemos para transformar el Catatumbo
La transformación del Catatumbo a través de alternativas productivas legales y sostenibles es una apuesta firme por la paz y el bienestar de todas las comunidades campesinas.
Con el firme propósito de transformar la economía de una de las regiones más afectadas por el narcotráfico y la violencia en el país, el Gobierno nacional ha lanzado el ambicioso programa RenHacemos Catatumbo.
Esta iniciativa, que se enmarca en la política de sustitución de cultivos ilícitos, busca ofrecer alternativas legales y sostenibles a miles de familias campesinas, permitiendo el abandono de actividades vinculadas al narcotráfico y promoviendo un modelo productivo basado en el desarrollo económico, social y ambiental.
La directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda (foto), fue la encargada de anunciar la apertura de la convocatoria para que las familias del Catatumbo se integren al programa.
Durante el período comprendido entre el 13 de febrero y el 5 de marzo de 2025, las comunidades podrán inscribirse y optar por los beneficios que ofrece esta transformación productiva.
“Por muchos años, el narcotráfico ha perpetuado la guerra en el Catatumbo y ha despojado a las familias de su bien más preciado: la paz. Por eso, la prioridad del Gobierno no solo es brindar un sustento económico, sino también generar las condiciones para consolidar un territorio en paz y con vida digna”, afirmó Miranda con contundencia.
Modelo de transformación
El programa RenHacemos Catatumbo se estructura en dos pilares fundamentales. En primer lugar, se contempla un apoyo económico mensual destinado a las familias que decidan erradicar por completo sus cultivos ilícitos. Este subsidio tiene como objetivo facilitar la transición hacia una economía legal, garantizando que las familias cuenten con ingresos estables mientras se adaptan a nuevas formas de producción.
El segundo componente se enfoca en el fortalecimiento de alternativas productivas sostenibles. En este sentido, se promoverá la siembra y el cultivo de productos legales con alta demanda en mercados nacionales e internacionales, tales como cacao, café, aguacate y la implementación de proyectos de piscicultura.
Además, el programa incluye el desarrollo de la infraestructura necesaria para la transformación agroindustrial y la comercialización, de manera que los productores no solo tengan la capacidad de cultivar, sino también de procesar y vender sus productos a precios justos.

El medio ambiente y la sostenibilidad
Además del apoyo brindado por la Dirección de Sustitución de Cultivos, el programa cuenta con la colaboración del Ministerio de Ambiente y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR).
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó la necesidad de una intervención integral en el Catatumbo que aborde simultáneamente los aspectos ambientales, sociales y económicos.
“Es necesario llegar al Catatumbo con una intervención integral desde lo ambiental, lo social y lo económico. Debemos consolidar su transformación ecológica y productiva a través de alternativas sostenibles que generen ingresos legales y, al mismo tiempo, fomenten la protección y restauración ambiental mediante el pago por servicios ambientales”, explicó la ministra.
La estrategia ambiental contempla la restauración de ecosistemas afectados por la deforestación, uno de los impactos más devastadores asociados al cultivo de plantas ilícitas.
El enfoque en la sostenibilidad no solo favorecerá la recuperación del medio ambiente, sino que también abrirá la puerta a nuevas oportunidades económicas a través de la implementación de prácticas agroecológicas y la certificación de productos orgánicos, factores cada vez más valorados en los mercados internacionales.

Convocatoria y participación ciudadana
Las familias campesinas interesadas en acogerse a los beneficios del programa RenHacemos Catatumbo deben inscribirse a través del portal oficial https://preregistro.direccionsustitucion-pnis.gov.co/.
Durante el período de inscripción, que se extiende hasta el 5 de marzo de 2025, se realizará una labor de difusión y asistencia técnica en las comunidades para garantizar que todos los interesados cuenten con la información necesaria para participar.
Este proceso de convocatoria es considerado un paso histórico para el Catatumbo, ya que no solo implica la sustitución de cultivos ilícitos, sino que abre la puerta a una transformación integral de la región.
La apuesta del Gobierno por la legalidad, la sostenibilidad y el desarrollo rural se presenta como una respuesta a años de conflicto y exclusión, ofreciendo a las familias campesinas la posibilidad de construir un futuro basado en la paz y el progreso.
El programa RenHacemos Catatumbo se perfila como una oportunidad única para transformar la realidad de una región que ha sido testigo de innumerables conflictos y desafíos.
La estrategia integral, que combina apoyo económico, asistencia técnica y un enfoque ambientalmente responsable, busca no solo erradicar los cultivos ilícitos, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y duradero.