Coque del petróleo podría salvar suelos forestales
Resumen
Ecopetrol y el Instituto Colombiano del Petróleo trabajan en convertir el coque de petróleo en un abono que enriquezca suelos forestales. Este proyecto busca reducir emisiones de gases y fomentar el renacimiento de tierras con biomasa energética, promoviendo la economía circular.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Refinería de Cartagena, en alianza con el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (Icpet) de Ecopetrol, adelanta un innovador proyecto para transformar el coque —un subproducto del petróleo— en un insumo capaz de mejorar la fertilidad de los suelos forestales.
El estudio busca aprovechar las propiedades del coque, un residuo sólido generado en los procesos de refinación, para enriquecer tierras destinadas al cultivo de especies nativas como el guayacán y el cañaguate. En un vivero acondicionado dentro de la refinería, ya se realizan pruebas con 156 plantas de estas especies, analizando cómo la aplicación del coque como enmienda del suelo influye en su desarrollo.
Con esta iniciativa, Ecopetrol apunta a consolidar un modelo de economía circular que reduzca la huella ambiental de su operación. Actualmente, en la Refinería de Cartagena se producen cerca de 3.000 toneladas diarias de coque. Su reutilización para recuperar suelos degradados no solo contribuiría a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abriría oportunidades para la producción de biomasa energética en nuevas plantaciones forestales.
“La refinería está comprometida con las metas de descarbonización de la compañía. Estas pruebas piloto buscan devolverle al suelo nutrientes como carbono y magnesio, fundamentales para la fertilización, y al mismo tiempo generar beneficios para el sector agroforestal del país”, explicó Ernesto Gómez, gerente de la Refinería de Cartagena.
Por su parte, José Vicente Villamizar, director del Icpet, destacó que este proyecto representa un avance en el aprovechamiento de residuos y subproductos industriales. “Estas iniciativas permiten actuar de forma responsable con el ambiente y contribuir al bienestar de las comunidades”, señaló. Se espera que las pruebas culminen a finales de este año.