COVID-19 dejó avances en diagnóstico molecular, pero falta acceso
Resumen
El estudio del CIMBIUR destaca que, pese a la mejora en diagnóstico molecular durante la pandemia, las zonas rurales en Colombia enfrentan un acceso limitado a estas pruebas. Se necesita mejorar la infraestructura, capacitación y desarrollar laboratorios móviles.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La pandemia de COVID-19 representó un punto de inflexión en el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas en Colombia, con una expansión significativa de la capacidad de testeo. Sin embargo, la cobertura en zonas rurales sigue siendo insuficiente, reveló un estudio del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (CIMBIUR) de la Universidad del Rosario.
Según la investigación, se identificaron 311 laboratorios en el país, concentrados principalmente en Bogotá y Valle del Cauca, mientras que las regiones rurales enfrentan limitaciones en el acceso a pruebas moleculares. “Si bien se ha avanzado en infraestructura y tecnología, persisten desafíos en equidad y sostenibilidad, lo que afecta la capacidad de respuesta ante enfermedades infecciosas”, explicó Milena Camargo, investigadora del CIMBIUR.
El estudio señala que la mayoría de laboratorios en el país son privados (65 %), seguidos de públicos (21 %) y aquellos afiliados a instituciones académicas (14 %). Entre las principales necesidades identificadas están la mejora en infraestructura, calidad de los procedimientos, bioseguridad y la capacitación del personal.
Además, se destacó la urgencia de desarrollar estrategias como laboratorios móviles y el fortalecimiento de la red pública de diagnóstico. También se plantea la creación de un repositorio de acceso público con información actualizada sobre los laboratorios autorizados, lo que permitiría mayor transparencia y coordinación en la respuesta sanitaria.
El informe hace un llamado a revisar la regulación vigente y actualizar las normativas que rigen las pruebas moleculares en el país, garantizando estándares de calidad y sostenibilidad en los laboratorios estatales. “La pandemia dejó un legado importante en el diagnóstico molecular, pero es fundamental consolidar estos avances y cerrar las brechas existentes en el acceso a pruebas diagnósticas”, concluyó Camargo.