Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Crece el riesgo por medicamentos de mala calidad: 154 países afectados

Resumen

La OMS alerta de que 1 de cada 10 medicamentos en países de ingresos bajos y medios es subestándar o falsificado, afectando la salud global. El peligro aumenta con el mercado digital, destacando la necesidad de reforzar controles para proteger a los pacientes.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Crece el riesgo por medicamentos de mala calidad: 154 países afectados

Uno de cada diez medicamentos que circulan en países de ingresos bajos y medios es de calidad subestándar o falsificado, según datos recientes revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este fenómeno, que compromete tratamientos vitales como vacunas, antibióticos y terapias oncológicas, ha sido calificado como una amenaza global que desestabiliza sistemas de salud y pone en riesgo la vida de millones de personas.

El Instituto de Seguridad Farmacéutica (PSI, por sus siglas en inglés) informó que en 2023 los delitos farmacéuticos aumentaron en un 4%, afectando a 154 países. La proliferación de productos médicos falsificados —aquellos cuya identidad, composición o procedencia ha sido deliberadamente tergiversada— expone a los pacientes a tratamientos ineficaces, tóxicos o incluso mortales. A menudo, estos productos contienen dosis incorrectas del principio activo o están contaminados con sustancias dañinas.

"Un medicamento falsificado puede parecer auténtico, pero su composición pone en riesgo la salud del paciente. En ocasiones no contiene el principio activo necesario o lo incluye en cantidades peligrosas, lo que genera resistencia a los antimicrobianos y agrava enfermedades crónicas o infecciosas", explicó Ángel Meléndez, vicepresidente de Integridad Global del Producto para el Programa de Seguridad del Paciente de Pfizer.

Meléndez advirtió que el mercado digital ha incrementado el peligro: "Se estima que hasta un 50% de los medicamentos vendidos por internet son falsificados. Muchas farmacias virtuales, que parecen confiables, son fachadas para redes de estafa o tráfico ilegal de fármacos". Esta situación evidencia la urgencia de reforzar los mecanismos de control y aumentar la conciencia pública sobre los riesgos asociados.

La OMS ha insistido en que fabricar, distribuir y vender medicamentos falsificados constituye un delito que socava la confianza de los ciudadanos en los sistemas de salud y en los fabricantes legítimos. Además, la Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes y Productores Farmacéuticos (IFPMA) presentó los “Diez Principios sobre Medicamentos Falsificados”, entre los cuales se destacan la necesidad de detener el comercio ilegal, fortalecer los entes reguladores y fomentar la cooperación internacional liderada por la OMS.

Pfizer, por su parte, ha intensificado sus esfuerzos globales para frenar esta amenaza, mediante acciones como dificultar la producción ilegal, rastrear y judicializar a los responsables, y educar tanto a profesionales como a pacientes. “Detrás de cada medicamento hay una historia, una persona, un profesional de la salud o un niño que depende de nuestra responsabilidad. Por eso actuamos con rigor frente a esta amenaza”, subrayó Meléndez.


¿Cómo detectar medicamentos falsificados?

Expertos recomiendan estar alerta a ciertos signos:

  • ¿El envase o presentación del medicamento luce distinto al habitual?
  • ¿Ha tenido efectos secundarios nuevos o inusuales tras su consumo?
  • ¿Adquirió el producto en una farmacia en línea sin respaldo verificado?

En respuesta, se alienta a los consumidores a adquirir medicamentos únicamente en puntos autorizados y a reportar cualquier sospecha ante las autoridades sanitarias.

Los medicamentos falsificados no distinguen fronteras ni clases sociales, afectan a todos los países y personas por igual. Por eso, la lucha contra esta amenaza exige un compromiso conjunto entre gobiernos, industria farmacéutica, organismos multilaterales y sociedad civil.

La OMS reafirmó que el acceso equitativo a medicamentos seguros y eficaces es un derecho fundamental. Combatir la falsificación no es solo una cuestión legal, sino también una obligación moral y sanitaria. Como concluyó Meléndez, “La salud y la seguridad del paciente deben estar por encima de cualquier interés económico. Juntos podemos protegerla”.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más