Datos curiosos en la Independencia de 1810
Resumen
El 20 de julio en Colombia se celebra el Día de la Independencia, marcado por el "florero de Llorente" en 1810. Esta revuelta, en respuesta a abusos e injusticias, llevó al país hacia la independencia total de España, aunque el proceso de liberación comenzó anteriormente, en el siglo XVIII.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Todos los años el 20 de julio, día festivo, se celebra en todo el país el día de la independencia, que marcó en la historia un grito de libertad frente a la opresión de la corono española. Muchos desconocemos lo acaecido en el montaje hecho por los criollos para justificar este grito de independencia, que inicia con la negativa del comerciante español José González Llorente de prestar un florero a Luis de Rubio y su hermano para adornar una mesa en la cena de homenaje a Antonio Villavicencio, tal negativa finalmente terminó con una revuelta.
Este día de la independencia tiene una importante relevancia cultural donde la ley 60 del 8 de mayo de 1873 proclama el 20 de julio como día festivo. Esta fecha caracterizada por el “florero de Llorente” deja enmarcada en la historia una serie de situaciones curiosas a tener en cuenta: José González Llorente, es conocido por su segundo apellido, ya que para la época se llamaba a las personas por su segundo apellido. Este español se casó con una criolla llamada María Dolores Ponce, con la que tuvo 7 hijos.
José María Carbonell fue el criollo que originó el complot del 20 de julio en el grito de la independencia, al desplazarse por diferentes barrios y movilizar a cientos de personas hacia la plaza mayor, para protestar por el dominio que ejercía sobre los criollos el virrey Amar y Borbón. El acta de la independencia se firmó a las 6 de la tarde en Bogotá por José Acevedo y Gómez. Colombia ha tenido 5 nombres en sus 214 años: La Gran Colombia -1819 – 1831-, La Nueva Granada -1832 – 1861-, Confederación Granadina -1862 – 1865 -, Estado Unidos de Colombia 1863 – 1886-, República de Colombia -1886 – Actual-.
El 20 de julio se dio el Grito de la Independencia en Santa Fe, mientras el 7 de agosto se conmemora la victoria militar que culminó el proceso iniciado en 1810. Las razones se centran en el no aguantar el cúmulo de impuestos, los abusos, injusticia y explotación a los cuales los “chapetones” los tenían sometidos. El acta de independencia original, se quemó en un incendio ocurrido en la Galería Arrubla, en 1900. En la actualidad hay una réplica en el Banco de la República. Hoy el florero se exhibe en la Casa Museo de la Independencia en Bogotá, donado por el artista Epifanio Garay en 1882.
El 20 de julio de 1810, fue un referente para que muchas ciudades colombianas llegaran a tener una independencia total, aunque el proceso de liberación comenzó a finales del siglo XVIII con la Revolución de los Comuneros. Se tiene como referente que la primera ciudad en declarar la independencia total de España, fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811 convertida en fiesta patria. Aunque la historia dice que El “Estado Libre e Independiente de Socorro -Santander” tendría su proclamación de independencia el 10 de julio de 1810.