ir al contenido

Del dolor a la esperanza: cómo un trasplante cambia vidas

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

En Colombia, a febrero de 2025, 4.176 pacientes esperan trasplantes de órganos, con el riñón como el más demandado. La donación salva vidas, pero factores culturales y desinformación reducen las cifras, siendo crucial concienciar sobre el impacto positivo de donar.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

El Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes (RedData) del Instituto Nacional de Salud (INS) reporta que, a 11 de febrero de 2025, en Colombia hay 4.176 pacientes esperando un trasplante de órganos. De estos, 3.858 esperan un riñón y 182 un hígado. Además, alrededor de 600 personas necesitan tejidos como córneas, piel o válvulas cardíacas.

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos. Esta fecha busca sensibilizar sobre la importancia de la donación, un acto que salva vidas y mejora la calidad de las personas en lista de espera. El doctor Rubén Daniel Luna Álvarez, presidente de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos (ACTO), subraya: "Es crucial que recordemos el impacto positivo que tiene la donación de órganos y tejidos en la salud de miles de personas que esperan una segunda oportunidad".

En la última década, Colombia ha registrado un leve aumento en su tasa de donación de órganos. Para 2024, la cifra fue de 7,4 donantes por millón de habitantes, con 389 donantes reales en todo el país. Sin embargo, el número de personas en espera sigue siendo elevado, con más de 4.000 personas al cierre del año pasado, siendo el riñón el órgano más demandado. La doctora Ximena Escobar Chaves, directora ejecutiva de Fundonar Colombia, señala que factores como las creencias culturales y la desinformación afectan las cifras de donación. Regiones como Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca muestran mayor aceptación, mientras que otras, como los Santanderes y la Costa Atlántica, presentan menores tasas de donación.


Desmintiendo mitos sobre la donación

Uno de los mayores desafíos para aumentar las cifras de donación es combatir los mitos y temores que rodean el proceso. La doctora Escobar enfatiza que en Colombia no existe el tráfico de órganos y que el trasplante está incluido en el plan de beneficios del Sistema Nacional de Salud. Las personas donantes no reciben ningún tipo de compensación económica, y los órganos son asignados de manera rigurosa y controlada por las coordinaciones de trasplantes, en función de la compatibilidad entre el donante y el receptor.

El doctor Rubén Luna aclara que factores como el grupo sanguíneo, la compatibilidad inmunológica, el tiempo en lista de espera, la gravedad del estado del paciente y la edad son cruciales para determinar a quién se asigna un órgano. "Un donante puede salvar hasta 55 vidas, y los avances tecnológicos están transformando el campo de los trasplantes", agrega Luna, refiriéndose a innovaciones como los órganos artificiales y la medicina regenerativa, que prometen un futuro aún más brillante para los trasplantes.


El cuidado posterior a un trasplante

Después de un trasplante, el cuidado integral del paciente es fundamental para garantizar el éxito del procedimiento y mejorar su calidad de vida. La prevención del rechazo del órgano es uno de los principales desafíos, ya que el sistema inmunológico del receptor puede atacar el órgano trasplantado. Para minimizar esta reacción, es crucial seguir las indicaciones médicas y mantener un seguimiento constante.

La atención postrasplante también implica el monitoreo regular de funciones vitales como la presión arterial y la respiración. El personal de enfermería desempeña un papel clave en esta etapa, brindando apoyo emocional y físico al paciente. El cumplimiento de estas recomendaciones permite que los pacientes trasplantados retomen una vida plena y activa.

En medio de los avances médicos y tecnológicos, no debe olvidarse la parte humana de los trasplantes. Isabela Botero Hincapié, productora y directora del documental La pieza faltante, muestra en su obra la realidad de los médicos y profesionales de la salud que enfrentan la presión y el estrés emocional al no poder "completar el rompecabezas" cuando falta un órgano para salvar una vida.

Botero explica que el documental busca educar e inspirar, revelando las historias de quienes han recibido una segunda oportunidad de vida gracias a la donación de órganos. "Queremos sensibilizar a las personas sobre la importancia de donar, y que comprendan que los médicos también son humanos que sienten la tristeza y frustración cuando no pueden salvar a un paciente", comenta la directora.

El documental estará disponible para el público en diciembre de 2025, y Botero espera que su trabajo inspire a más personas a convertirse en donantes. Al final del documental, un código QR permitirá a los espectadores acceder a una página donde podrán expresar su deseo de ser donantes y obtener un carné oficial.

Más reciente