ir al contenido

Del gobierno, los activistas y la economía

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El artículo critica la política económica del gobierno colombiano actual, argumentando que está contribuyendo a una recesión notable sin tomar acciones eficaces para rectificar la situación, provocando un aumento del desempleo y disminución generalizada de la actividad económica.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Comienza a aclararse el panorama económico en Colombia. Los últimos datos entregados por el DANE muestran un aumento significativo del desempleo. Adicionalmente, los resultados de Ecopetrol también orientan hacia donde se está dirigiendo la economía de nuestro país.

Sabíamos que esto ocurriría, que no hay forma de mostrar lo contrario a la catástrofe que se esta gestando con la política económica desarrollada por el gobierno que poco a poco va consumiendo lo bueno que teníamos. Para los escuderos no hay problema grave, pero nosotros, los pesimistas, sabíamos que vendría el declive. Nadie declara una recesión económica, pero es evidente que estamos en una.

La recesión es un periodo caracterizado por la disminución significativa y generalizada de la actividad económica en un país o región. Las señales más comunes son el crecimiento económico negativo, el aumento del desempleo, la disminución en la inversión extranjera, la reducción del gasto del consumidor cae la producción industrial y baja la confianza empresarial y del consumidor. Pues eso es lo que nos muestran los indicadores macroeconómicos actualmente.

Entiendo que muchos se dejen llevar por la esperanza de que todo cambiará y mejorará, pero no va a ocurrir mientras sigamos teniendo activistas manejando el país. El problema de los activistas es que son personas comprometidas con causas y eso dificulta la capacidad de llegar a compromisos y encontrar soluciones consensuadas. Así mismo, provocan inestabilidad política e incertidumbre, especialmente si sus demandas y agendas controvertidas no son viables ni sostenibles a largo plazo. Todo eso intensifica la polarización y la división en la sociedad.

Lo mas importante de todo este circo es que es propiciado por el mismo presidente que, incapaz de controlar a sus goblins y orcos, contrata fanáticos que poco entienden de empatía y desvían la atención de los verdaderos problemas económicos de la nación. La creación de empleo, la educación, la infraestructura y la competitividad internacional no son temas menores para que resuelvan intrusos e intrusas incompetentes para la tarea. En resumidas cuentas, si los funcionarios del gobierno Petro son ineptos, no es por falta de educación, sino por aceptar tareas para las cuales no están preparados. Eso los vuelve ignorantes. Y nada mas peligroso que un ignorante con iniciativa.

Sin embargo, sabemos que la polarización política tiene efectos negativos en la economía, pero es necesario el choque de opiniones para equilibrar la balanza. Especialmente cuando se juega el futuro de nuestros hijos. No es coincidencia que tantos académicos, políticos y medios denuncien tanta chambonería. Muchos creen que es un complot, pero eso es imposible. Debemos rodear a los medios de comunicación serios y dejar a las bodegas a un lado.

Más reciente

La COP 16 en Colombia

La COP 16 en Colombia

Colombia es la sede de la 16ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en donde se debaten metas para preservar la diversidad biológica para el 2030, incluyendo la conservación de ecosistemas y la reducción del comercio de fauna ilegal.

Miembros Público
Fiebre por la Tricolor

Fiebre por la Tricolor

La fiebre por el fútbol se apodera de Colombia, con la selección nacional destacando en la Copa América. La venta de camisetas aumentó y los jugadores siguen demostrando habilidades excepcionales en el campo, uniendo a la nación en el amor por el deporte.

Miembros Público