Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Descubren una avispa con un sistema reproductivo jamás visto

Resumen

La avispa extinta Sirenobethylus charybdis, hallada en ámbar de Myanmar, revela un mecanismo reproductivo único. Su abdomen articulado funcionaba como una trampa carnívora, permitiendo atrapar presas para ovipositar en huéspedes vivos, mostrando un diseño anatómico sin precedentes.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Descubren una avispa con un sistema reproductivo jamás visto

El hallazgo de Sirenobethylus charybdis, una avispa extinta de hace 99 millones de años, reveló un mecanismo reproductivo sin precedentes en el mundo de los insectos. El análisis de ejemplares conservados en ámbar permitió identificar una estructura abdominal única, con una función comparable a una trampa carnívora, que pudo haber sido clave en su estrategia de parasitismo.

El registro fósil continúa sorprendiendo a los científicos con descubrimientos que desafían las concepciones establecidas sobre la evolución de los insectos. En esta ocasión, un equipo de investigadores liderado por Qiong Wu describió en la revista BMC Biology una nueva especie de avispa prehistórica con una morfología inédita.

El fósil, hallado en ámbar de Kachin, Myanmar, data del Cretácico medio y presenta una adaptación anatómica sin paralelo entre insectos modernos o extintos. El abdomen de Sirenobethylus charybdis exhibe una estructura articulada en forma de trampa, que habría servido para capturar presas y facilitar la oviposición en un huésped vivo, un mecanismo nunca antes registrado en insectos.

El rasgo más distintivo de esta avispa es su abdomen, compuesto por tres secciones móviles que recuerdan el mecanismo de la Venus atrapamoscas. Los análisis de microtomografía revelaron la presencia de músculos especializados que permitían la apertura y cierre controlado de este dispositivo, lo que sugiere que S. charybdis podía atrapar a otros organismos de manera precisa.

El estudio señala que esta compleja estructura pudo haber evolucionado como una herramienta de inmovilización de presas para facilitar la colocación de huevos en su interior. Esto la convierte en una avispa parasitoide del tipo koinobionte, es decir, que permite que su huésped continúe con su desarrollo mientras sirve como incubadora para la descendencia del insecto.

A diferencia de otras avispas parasitoides, que utilizan sus patas para sujetar a sus presas, Sirenobethylus charybdis parece haber desarrollado un sistema único basado en su estructura abdominal. La disposición de su aguijón en un surco dorsal y su orientación sugiere que podía inyectar su veneno sin mover el cuerpo completo, permitiendo una inmovilización más eficiente.

Los científicos creen que esta avispa no perseguía activamente a sus presas, sino que adoptaba una estrategia de espera y captura rápida, similar a una trampa. La disposición y conservación de los fósiles en diferentes posiciones –con el mecanismo abierto y cerrado– refuerza la hipótesis de que este aparato era funcional y no solo una particularidad anatómica.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más