Resumen
La brecha de género en STEM limita la innovación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En salud, las mujeres son mayoría, pero pocas llegan a cargos directivos. La OMS subraya la equidad en liderazgo como vital para mejorar sistemas de salud y crear políticas inclusivas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que busca visibilizar la importancia de la participación femenina en los campos científicos y tecnológicos. A pesar de que niñas y niños muestran un rendimiento similar en áreas como matemáticas y ciencias, los estereotipos de género continúan limitando las oportunidades de muchas mujeres en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según la UNESCO.
Ana Dolores Román, especialista en igualdad de género en el ámbito científico, destaca la necesidad de fomentar desde edades tempranas la inclusión de mujeres en estos campos. Señala que reducir la brecha de género en STEM es clave para el desarrollo de soluciones innovadoras y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el sector salud, aunque las mujeres representan el 72,8% del personal sanitario y el 87% del personal de enfermería en América Latina, solo el 30% ocupa cargos directivos, según el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, se evidencian desigualdades salariales significativas, con brechas de hasta el 20% entre hombres y mujeres con la misma experiencia y formación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la falta de mujeres en posiciones de liderazgo impacta negativamente en la formulación de políticas sanitarias inclusivas. "Garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones no solo es un asunto de equidad, sino también una estrategia para fortalecer los sistemas de salud", sostiene el informe.
A nivel global, los avances han sido notorios, pero insuficientes. Hasta la fecha, solo 22 mujeres han sido galardonadas con el Premio Nobel en disciplinas científicas. Esto resalta la urgencia de implementar acciones concretas para garantizar la representación femenina en la investigación y el liderazgo en salud.
“El presente y futuro de la ciencia dependen de la diversidad de perspectivas. La participación equitativa de las mujeres es esencial para abordar los desafíos globales con soluciones más inclusivas y eficaces”, concluye Román, reafirmando la necesidad de políticas públicas que impulsen el liderazgo femenino en la ciencia y la medicina.