ir al contenido

El 89% de los cubanos vive en extrema pobreza, según el último informe del OCDH

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos informa que el 89% de la población en Cuba vive en extrema pobreza, con un descontento generalizado hacia el régimen de Miguel Díaz-Canel. El estudio destaca el poco acceso a medicamentos y la crisis alimentaria como principales problemas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reveló que el 89% de la población en Cuba vive en extrema pobreza este año, un incremento de un punto porcentual respecto al año anterior, lo que evidencia un deterioro continuo en las condiciones de vida de los cubanos.

El reporte, titulado “El estado de los derechos sociales en Cuba”, también muestra un descontento generalizado con la gestión del régimen de Miguel Díaz-Canel. La desaprobación ha aumentado cinco puntos porcentuales, alcanzando un récord del 91%.

En entrevista con Infobae, Yaxys Cires, director de Estrategias del OCDH, subrayó que “en Cuba no solo se violan los derechos civiles y políticos, sino también los derechos sociales. Por eso siempre decimos que el régimen cubano no solo reprime, sino que también empobrece”.

Uno de los aspectos destacados del estudio es el acceso a medicamentos: “El 33% de los encuestados no pudo adquirir los medicamentos que necesitaban debido a su alto precio o escasez. Solo el 2% logró conseguirlos en las farmacias estatales, que son las únicas legales y existentes en el sistema de salud estatal cubano. Por eso, el 89% de los encuestados valora negativamente el sistema de salud pública de Cuba”.

Asimismo, el informe evaluó la gestión socioeconómica del régimen, encontrando que el 91% de los encuestados la considera negativa o muy negativa, una cifra récord desde que se comenzó a medir este parámetro. Solo el 4% apoya la gestión económica y social del gobierno.

Finalmente, se subraya que la crisis alimentaria es el principal problema social del país con un 72%. Le siguen los apagones (55%) y la inflación o costo de la vida (50%). Después están los salarios (49%), la sanidad o salud pública 21% y la corrupción con un 20%.

Más reciente

Reconstruyendo el liderazgo radial de los santandereanos

Reconstruyendo el liderazgo radial de los santandereanos

Las plataformas digitales cambiaron el panorama informativo en Santander, generando preocupación entre emisoras tradicionales. El uso de nuevas tecnologías no reguladas ha causado malversación de fondos. Hay un llamado para valorar la radio local como pilar cultural y comunicativo.

Miembros Público
Primer lustro del llamado celestial

Primer lustro del llamado celestial

Se conmemora el quinto aniversario de la partida de María Cecilia Medina de Mantilla, recordada con amor por sus hijos, nietos y bisnietos. Se expresa nostalgia, esperanza y la certeza de que su presencia espiritual perdura. Solicitan paz y consuelo, con la promesa de nunca olvidarla.

Miembros Público
Trump y América Latina

Trump y América Latina

Trump planea intensificar la lucha contra el narcotráfico, endurecer políticas migratorias y ejercer presión sobre América Latina. Su administración tendrá poca tolerancia hacia gobiernos que no colaboren, el acercamiento a China y regímenes como el de Caracas.

Miembros Público