Resumen
En 2025, la Secretaría de Planeación de Bucaramanga, liderada por Lyda Rodríguez, se enfoca en legalizar barrios, ejecutar presupuestos participativos y revisar el POT, mejorando la calidad de vida y garantizando un desarrollo urbano sostenible y ordenado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En entrevista exclusiva para EL FRENTE, Lyda Ximena Rodríguez Acevedo, Secretaria de Planeación de la administración Beltrán habló de los retos que espera afrontar en este 2025.
La Secretaría de Planeación de Bucaramanga enfrenta en 2025 una serie de retos clave para el desarrollo y la transformación de la ciudad. Bajo el liderazgo de Lyda Ximena Rodríguez Acevedo, arquitecta y especialista en diversas ramas del urbanismo y la economía urbana, la dependencia busca avanzar en tres grandes ejes: la legalización de barrios, los presupuestos participativos y la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Un paso hacia la seguridad y el desarrollo
Uno de los principales retos de la Secretaría de Planeación es la legalización de barrios, un proceso que impactará directamente a miles de familias en asentamientos informales. Según Rodríguez Acevedo, existen más de 50 asentamientos que serán incluidos en un proceso de legalización progresivo, donde se convocará a los líderes comunitarios para explicar los beneficios y procedimientos necesarios.
Este proceso, que se desarrollará en tres etapas, permitirá a las familias acceder a servicios públicos esenciales como agua potable, electricidad y vías adecuadas. "En la Comuna 10, 11 y 14, por ejemplo, hay alrededor de 5.000 familias que podrán ser beneficiadas mediante la incorporación de estos sectores en el mapa urbano de la ciudad", explicó la funcionaria. Este avance no solo mejorará las condiciones de vida de los habitantes, sino que también permitirá la inversión municipal en infraestructura básica y movilidad.
Uno de los puntos más críticos en este proceso es la situación de los barrios ubicados en zonas de alto riesgo. En este sentido, la Secretaría de Planeación ha trabajado en estrecha colaboración con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga (EDUB), con el fin de consolidar estudios que permitan mitigar riesgos geológicos y garantizar la estabilidad de los terrenos.
Presupuestos Participativos
El mecanismo de presupuestos participativos ha sido una de las estrategias más importantes para garantizar que las inversiones municipales respondan a las verdaderas necesidades de los ciudadanos. A pesar de los retrasos administrativos desde 2018, la Secretaría de Planeación ha consolidado un plan para ejecutar los proyectos pendientes y asegurar que los recursos sean utilizados de manera eficiente.
"El 5% de los ingresos de libre destinación del municipio están destinados a estos presupuestos, lo que permite que las comunidades definan sus prioridades y participen activamente en la asignación de recursos", indicó Rodríguez Acevedo. Esto significa que los habitantes de cada comuna pueden decidir sobre la construcción de parques, mejoramiento de vías, fortalecimiento de equipamientos urbanos, entre otros proyectos.
Para garantizar la transparencia en el uso de estos recursos, la Secretaría de Planeación ha implementado mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, involucrando a la comunidad en todas las etapas del proceso. "El año pasado logramos organizar y depurar los proyectos acumulados, y este año ya iniciamos la contratación de obras, asegurando que los recursos sean ejecutados de manera eficiente", agregó la secretaria.
Revisión excepcional del POT

Otro de los retos fundamentales para la Secretaría de Planeación es la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un proceso crucial para definir el crecimiento y la sostenibilidad de Bucaramanga en los próximos años. Según Rodríguez Acevedo, esta revisión incluirá nuevos estudios ambientales y urbanísticos que permitirán consolidar estrategias de mitigación de riesgos y garantizar un desarrollo equilibrado.
"Queremos incorporar los estudios de riesgos geológicos y ambientales dentro del POT, lo que nos permitirá tener una mejor planificación y definir las zonas aptas para la urbanización y el crecimiento de la ciudad", explicó. Esta revisión también busca fortalecer las normativas de ocupación del espacio público, control urbano y regulación de licencias de construcción, garantizando una ciudad más ordenada y sostenible.
El proceso de revisión del POT se llevará a cabo en varias fases, y la primera etapa ya cuenta con los recursos asegurados para su ejecución en 2025. La participación ciudadana será un factor clave en este proceso, y para ello se han organizado foros y espacios de diálogo con gremios como Camacol y la Lonja de Propiedad Raíz. "El 18 de marzo realizaremos un foro en el Acueducto de Bucaramanga donde los expertos responderán preguntas y despejarán dudas sobre el POT y otros temas urbanísticos", destacó la secretaria.
Aliados estratégicos y políticas públicas
Además de estos tres grandes retos, la Secretaría de Planeación está enfocada en la actualización y creación de políticas públicas en alianza con universidades y expertos en urbanismo. "Es necesario revisar y modernizar diversas políticas que afectan la planeación y el desarrollo de la ciudad, para adaptarlas a los nuevos desafíos y garantizar un crecimiento ordenado", afirmó Rodríguez Acevedo.
Uno de los aspectos fundamentales de estas políticas es la inclusión de herramientas tecnológicas y bases de datos actualizadas que permitan a los ciudadanos acceder a información sobre licencias, normativas y proyectos de desarrollo. "Estamos trabajando con las universidades para aprovechar su experiencia y conocimiento en la formulación de nuevas políticas públicas que beneficien a la ciudad", agregó.
Un futuro prometedor para Bucaramanga
El 2025 se perfila como un año de grandes cambios para Bucaramanga en materia de planeación urbana. La legalización de barrios, la ejecución de presupuestos participativos y la revisión del POT son iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y consolidar un modelo de desarrollo sostenible. Con un enfoque en la participación ciudadana y la colaboración con entidades públicas y privadas, la administración municipal busca transformar la ciudad y garantizar un futuro más ordenado y equitativo para todos.