🚘🚫: 5 y 6
Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

El Mosquetero Fest: jóvenes reporteros y comunicación alternativa en Villavicencio

Resumen

El Mosquetero Fest, creado en 2022, es un espacio para impulsar la transformación social mediante el periodismo y la comunicación. El evento incluye talleres y presentaciones, y enfatiza la importancia de la comunicación alternativa en regiones afectadas por el conflicto armado.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
María Margarita Castellanos profile image
by María Margarita Castellanos
El Mosquetero Fest: jóvenes reporteros y comunicación alternativa en Villavicencio

Desde su creación en 2022, el Mosquetero Fest se ha convertido en un espacio clave para impulsar la transformación social a través de la comunicación y el periodismo.

Este festival surgió como una iniciativa para que los jóvenes reporteros y reporteras populares que se forman con El Cuarto Mosquetero en Meta, Cundinamarca y Casanare; la Escuela Itinerante de Comunicación para la Paz del sur del Meta y Guaviare, y voluntarios de todo el país, pudieran reunirse para compartir experiencias, y aprender en diversos talleres sobre periodismo y comunicación para la paz con enfoques ambiental y de género.

Este año, el evento comenzó el pasado 25 de julio con una sesión cerrada para los miembros de El Cuarto Mosquetero y organizaciones aliadas de diferentes regiones del país. Los días 26 y 27 de julio, el Mosquetero Fest se abrió al público en general en la Universidad de los Llanos, Sede San Antonio, en Villavicencio, destacando la importancia de encuentros enfocados en la comunicación alternativa, popular y comunitaria, especialmente en un departamento como Meta, que ha sido profundamente afectado por el conflicto armado.

Durante el evento se presentó la investigación "Heridas de guerra: el impacto prolongado del conflicto armado en los firmantes de paz en Guaviare", que relata las experiencias de quienes dejaron atrás el conflicto y ahora enfrentan desafíos como parte de la población discapacitada de Colombia.

También se estrenó el documental "Mujeres Narradoras de Paz", que narra las historias de mujeres del Meta y Guaviare que, a pesar de las dificultades que han transformado drásticamente sus vidas, siguen trabajando para cambiar sus territorios.

La programación del festival incluye 23 talleres sobre temas como comunicación con enfoque de género, fotografía documental y estenopeica, radio escolar, títeres, cartas por la Amazonía, escritura creativa, creación de contenidos para redes sociales, paz con la naturaleza, creación audiovisual, géneros periodísticos, entre otros.

María Margarita Castellanos profile image
por María Margarita Castellanos

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más