El sube y baja de los precios mayoristas en los alimentos durante enero
Resumen
En enero de 2025, los precios mayoristas de verduras, frutas y carnes subieron, mientras que los tubérculos, lácteos y huevos bajaron. La habichuela, el tomate chonto, la mora de Castilla y la papa criolla experimentaron las mayores fluctuaciones de precios.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En enero de 2025, subieron las cotizaciones mayoristas de las verduras y hortalizas, las frutas frescas, los granos y cereales, las carnes y los pescados y los procesados.
Bajaron los tubérculos, raíces y plátanos y los lácteos y huevos Precios mayoristas de la habichuela, la mora de Castilla, la papa criolla limpia y el huevo rojo AA Bogotá se comercializó a $397, 5,70% menos que en diciembre.
Para enero de 2025, en comparación con diciembre, subieron los precios mayoristas de la habichuela, el tomate chonto, el pepino cohombro, la arveja verde en vaina y el pimentón, entre otros productos. La cotización de la habichuela aumentó en los 41 mercados donde se comercializó, con un alza del 88,18% en Cali, alcanzando los $3.440 por kilo.
Este comportamiento se presentó ante la menor oferta de producto de primera calidad procedente de Santander, Cundinamarca y Norte de Santander.
Así mismo, la cotización del tomate chonto registró un aumento en los 29 mercados donde se ofreció, esta situación se relaciona a la menor recolección en algunas zonas de cultivo en Norte de Santander, Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Risaralda y Tolima.
En contraste, bajó el precio mayorista de la zanahoria en 27 de los 31 mercados donde se vendió. Lo anterior se dio por el buen momento productivo por el que están pasando los cultivos establecidos en Cundinamarca, Nariño, Antioquia y Boyacá.
En Barranquilla se registró una disminución del 17,88% en donde se ofreció el kilo a $2.021. Con relación a las frutas frescas, por tercer mes consecutivo se incrementaron las cotizaciones de la mora de Castilla, debido a las condiciones climáticas adversas que afectaron los cultivos en Santander, Norte de Santander, Huila, Antioquía, Nariño y Cundinamarca.
Este comportamiento se presentó en 35 de los 36 mercados donde se comercializó, registrándose en Bucaramanga un alza de 24,15%, transándose el kilo a $4.077.
Por otro lado, con respecto al grupo de los tubérculos, raíces y plátanos, la papa criolla limpia bajó de precio por segundo mes consecutivo, esta vez en 42 los 44 mercados en los que se transó, alcanzando $3.164 por kilo en Bogotá, con un 36,88% menos que en diciembre.
Según los comerciantes, aumentaron las recolecciones en Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander y Boyacá. En lo que respecta a los granos y cereales, por tercer mes consecutivo se incrementaron las cotizaciones de aumentó el precio de la lenteja importada en 22 de los 36 mercados donde se negoció.
El mayor incremento se reportó en Cali con un 3,93% donde se transo el kilo a $7.358. Según las fuentes, esto se debió a que la cantidad del producto que llegó desde Canadá no fue suficiente para satisfacer los requerimientos del mercado.
En cuanto a los lácteos y huevos, en enero de 2025, descendió el precio del huevo rojo AA en 20 de los 24 mercados donde se negoció. Este comportamiento estuvo relacionado con la menor demanda por parte de los restaurantes escolares por la temporada de vacaciones.
Por su parte, en enero comparado con diciembre, aumentaron las cotizaciones mayoristas de las carnes y pescados, especialmente de algunos cortes de carne de cerdo, como el lomo sin hueso, la costilla y el brazo sin hueso, y de la pechuga de pollo.
Subió el precio mayorista del lomo de cerdo sin hueso en 21 de los 27 mercados donde se negoció. Este comportamiento se atribuye asociado a la menor oferta de este tipo de carne oriunda de Antioquia.
En Cali el kilo se transó a $25.456, 4,20% más en comparación con diciembre. Para finalizar, entre los productos procesados aumentó la cotización de la sal yodada, esta vez en 29 de los 33 mercados donde se comercializó.
Esto estuvo motivado por a que ingresó menos cantidad de producto desde La Guajira y Cundinamarca