Emilio Tapia, condenado por corrupción en el caso Centros Poblados, recibió libertad condicional tras cumplir 48 meses de prisión
Resumen
Emilio Tapia, implicado en escándalos de corrupción como Centros Poblados, obtuvo libertad condicional tras cumplir cuatro años de prisión. La decisión fue tomada por su buena conducta y debido al apoyo social y familiar que facilitaría su reintegración.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El contratista Emilio José Tapia Aldana, implicado en algunos de los mayores escándalos de corrupción en Colombia, obtuvo la libertad condicional luego de haber cumplido cuatro años de prisión. La decisión fue tomada por el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Barranquilla, que consideró que Tapia cumplía con los requisitos legales para acceder a este beneficio.
Tapia, recordado por su papel en el carrusel de la contratación en Bogotá y más recientemente por el multimillonario desfalco en el contrato de conectividad rural adjudicado al consorcio Centros Poblados, fue condenado en diciembre de 2024 a seis años y cuatro meses de prisión. Esto ocurrió tras firmar un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptó su responsabilidad en el uso de garantías bancarias falsas y otras irregularidades que llevaron a la revocatoria de un contrato por más de un billón de pesos.
El contratista permanecía recluido en la Penitenciaría de El Bosque, en Barranquilla. Según el fallo del juzgado, la libertad condicional fue concedida teniendo en cuenta su buena conducta durante el tiempo de reclusión y los avances en su proceso de resocialización. “La evaluación de arraigo familiar y social del señor Emilio Tapia Aldana demuestra que cuenta con una estructura de apoyo robusta que favorece su reintegración a la sociedad”, señala el auto judicial emitido el pasado 28 de marzo y conocido por la opinión pública esta semana.
La noticia ha generado reacciones encontradas, dado el impacto mediático y político de los casos en los que Tapia ha estado involucrado, especialmente el de Centros Poblados, que supuso un duro golpe a la confianza pública en la gestión de recursos para la educación y conectividad en zonas rurales del país.