Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
En 2024 nacieron 445 mil bebés en Colombia, una reducción de 13,7 % en la última década, informó el Dane

En 2024 nacieron 445 mil bebés en Colombia, una reducción de 13,7 % en la última década, informó el Dane

Resumen

Colombia experimentó una caída de natalidad del 13.7% en 2024, la mayor en una década. La fecundidad se redujo marcadamente en adolescentes y se notó un aumento en nacimientos de mujeres mayores de 35 años. El aplazamiento de la maternidad es influenciado por factores económicos y educativos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

En 2024 nacieron 445 mil bebés en Colombia, una reducción de 13,7 % en la última década, informó el Dane

El año pasado en Colombia nacieron 445.011 bebés, lo que representa una reducción de 13,7 % de la natalidad frente a 2023, la más alta en la última década, y 32,7 % frente a 2015, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Según el documento ‘Estadísticas Vitales 2024’, la edad media de la fecundidad en 2024 (cifra preliminar) fue de 27,1 años, mientras que la edad media al primer hijo se situó en 24,4 años, lo que evidencia una postergación en la maternidad.Además, las madres de 35 años de edad y más tuvieron una participación de 10,4 % en 2015 y aumentaron a 12,7 % en 2024, con una mayor proporción de nacimientos con bajo peso y prematuros en este grupo etario.

 

​De acuerdo con Piedad Urdinola, directora General del Dane, estas cifras “representan una caída histórica en los nacimientos, desde que esta entidad lleva las estadísticas vitales”.Agregó la funcionaria que, si bien este fenómeno, que se conoce como proceso de transición demográfica, comenzó en los años 70 de manera lenta, después de 2015 se aceleró. “La inestabilidad económica es una de las principales razones por las cuales las familias aplazan el nacimiento de sus hijos”, agregó.

El estudio añade que la tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se ubicó en 32 % en 2024, es decir, una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.Por grupos de edad quinquenales, la fecundidad por cada 1.000 mujeres registró la mayor reducción en las adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1 % en el número de nacimientos, lo que representa 33,8 nacimientos menos en 2024 frente a 2015.

La tasa de fecundidad más alta para este grupo etario se dio en La Guajira, con 65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres.En niñas de 10 a 14 años, la tasa de fecundidad más alta se registró en Guainía, con 4,6 nacimientos por cada 1.000 niñas, seguida de Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).Bogotá es la ciudad con la edad media de fecundidad más alta del país: 28,3 años en 2024, mientras que Magdalena presenta la más baja con 26 años.

El estudio del Dane asegura, además, que los nacimientos en mujeres de 35 años y más representaron 12,7 % del total, es decir, 2,3 puntos porcentuales de aumento en la última década.Sobre este tema, la directora del Dane explicó que este grupo etario tendrá la mayor carga de natalidad en los próximos años.Así mismo, en la última década se ha reducido el 17,3 % el volumen de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada, mientras que para el grupo de mujeres de 20 a 34 años ha sido del 28,6 %.Factores educativos también han incidido en la postergación de la maternidad. Mientras 31,7 % de las madres mayores de 35 años en 2024 tenían nivel profesional de formación y postgrado, en el grupo de 20 a 34 años ese porcentaje legó apenas a 16 %.

 

Defunciones

De otro lado, el Dane reveló que en 2024 se registraron 273.772 defunciones no fetales, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes. Esto es, un aumento de 2 % respecto de 2023.

Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de función con 17 %, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares (6,2 %), enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1 %) y los homicidios (5,1 %).Dice el estudio que la mortalidad masculina sigue siendo superior, con una tasa de 5,8 defunciones por cada 1.000 hombres, que representan 1,2 puntos porcentuales mayor a la de las mujeres con 4,6 defunciones por cada 1.000 mujeres.La mortalidad en menores de 0 a 5 años bajó de 1,9 por cada 1.000 habitantes en años anteriores, a 1,4 defunciones por cada 1.000 habitantes en 2023.Y entre los adultos mayores (más de 60 años) la tasa de defunción bajó de 27,4 en 2015 a 25,4 en 2024 por cada 1.000 habitantes.

También se redujo la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, al pasar 3,6 por 1.000 habitantes a 3,4 en el mismo período.Por sexos, las agresiones fueron la segunda causa de muerte en hombres (8,7 %), y en las mujeres fue la Diabetes mellitus (3,6 %).En 2024, la mortalidad materna en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde fue de 37 defunciones por cada 100.000 nacimientos. 

Se registró también aumentos en las defunciones de madres con edad avanzada por embarazo ectópico (7 %) y aborto no especificado (4 %) entre 2015 y 2024.Así mismo, una de las diez principales causas de muerte en madres de 20 a 34 años fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias que aumentaron de 3,6 % en 2015 a 8,4 % en 2024pr.La mortalidad perinatal y neonatal precoz (dentro de los primeros siete días de vida), en 2024 fue más alta en madres mayores de 35 años (16,9 %), frente a las de 20 a 34 años (12,4 %) durante el 2024.

 

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más