Resumen
El Ministerio de Justicia y el UNODC lanzan una herramienta basada en la investigación en regiones claves de Colombia para reducir la dependencia a los cultivos de coca, abordando aspectos económicos, de seguridad y sostenibilidad con estrategias adaptadas localmente.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas (DPDAR), en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), presentó una herramienta basada en evidencia para superar la dependencia de los cultivos de coca.
Se trata de una investigación realizada en cuatro centros poblados representativos de 8 regiones, donde se aplicaron 196 preguntas que permitieron identificar temas clave en materia económica, de seguridad, institucional, ambiental y geográfica.
El director de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, Alexander Rivera Álvarez, dijo que la caracterización arrojó que existe una alta dependencia económica de las comunidades hacia los cultivos de coca en las regiones Pacífico, Catatumbo, Central, Putumayo-Caquetá, Meta-Guaviare y Orinoquía-Amazonía, alcanzando hasta un 80% en algunas zonas del país.
El directivo del Minjusticia anotó: “A través de este estudio buscamos proporcionar herramientas objetivas a las entidades del Estado para diseñar estrategias diferenciadas y efectivas, adaptadas a las realidades locales. Esperamos que con esta herramienta se logré fortalecer la presencia institucional, mejorar las condiciones de seguridad y fomentar alternativas productivas sostenibles".
El estudio abarcó poblaciones con diferentes niveles de exposición a la coca: desde enclaves donde el narcotráfico domina la economía, hasta comunidades donde el cultivo ya ha desaparecido. Este enfoque permite entender las dinámicas de transición y los factores que influyen en la sustitución de cultivos ilícitos.