EPS intervenidas podrán comprar medicamentos juntas para reducir costos
Resumen
La SIC ha permitido a las EPS intervenidas negociar colectivamente con farmacéuticas para reducir costos, mejorar condiciones comerciales y asegurar el suministro eficiente de medicamentos. Este proceso abarca medicamentos de alto costo, dispositivos médicos y medicamentos genéricos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas a realizar negociaciones conjuntas con agentes farmacéuticos para la adquisición de medicamentos, una medida sin precedentes que busca generar economías de escala, reducir los costos y garantizar la estabilidad del sistema general de seguridad social en salud.
Esta decisión se tomó con fundamento en el parágrafo único del artículo 1 de la Ley 155 de 1959, y permitirá que las EPS, aunque bajo intervención, unan esfuerzos para pactar mejores condiciones comerciales, accediendo a precios más favorables y optimizando los tiempos de entrega de medicamentos a sus usuarios.
El proceso se desarrollará en tres etapas. En la primera se priorizarán los medicamentos de alto costo, que suelen representar una carga financiera significativa para el sistema. Posteriormente, se incluirán dispositivos médicos como pañales desechables y alimentos de propósito médico especial. Finalmente, en una tercera fase, se negociarán medicamentos genéricos o de bajo costo, pero de alta rotación.
Cada EPS firmará sus propios contratos con los proveedores, lo que implica que, aunque el proceso de negociación será colectivo, la ejecución de los acuerdos será individual. Esto incluye el pago a los farmacéuticos y la responsabilidad directa sobre la entrega oportuna de los medicamentos a sus afiliados.
La SIC, a través de su Dirección de Cumplimiento, realizará un seguimiento detallado del proceso con tres ejes principales: vigilancia sobre la negociación colectiva y las compras individuales, monitoreo de indicadores operativos asociados al cumplimiento en la entrega de medicamentos, y evaluación de los indicadores financieros que reflejen la reducción en los costos.
Además, el organismo de control formuló una serie de recomendaciones orientadas a promover la transparencia, prevenir posibles prácticas anticompetitivas y salvaguardar un entorno de libre competencia en el sector salud.
El acuerdo tendrá una vigencia inicial de un año, prorrogable por otro período igual, dependiendo de los resultados obtenidos y el comportamiento del mercado. También se contempla la posibilidad de que otras EPS que no estén intervenidas se sumen a esta iniciativa y participen en la negociación conjunta, accediendo así a los beneficios de la estrategia.