ir al contenido

Esta es la reforma normativa que permitirá a la UTS y a la UIS recibir más recursos

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El Acuerdo Nacional por la Educación Superior en Colombia propone un modelo de financiamiento progresivo para mejorar recursos de universidades públicas, buscando alcanzar el 1% del PIB en 15 años. Incluye expansión educativa y mejoras para docentes y estudiantes.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La educación superior en Colombia atraviesa un momento clave. En su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, el Gobierno nacional presentó ante el Congreso el proyecto de ley Acuerdo Nacional por la Educación Superior, con el cual busca modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para establecer un modelo de financiamiento que garantice recursos adecuados y sostenibles para las universidades públicas y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales.

Esta iniciativa será debatida en el primer periodo legislativo de 2025, y su aprobación representa un paso fundamental para asegurar el desarrollo y fortalecimiento del sector educativo, por lo que la participación y el respaldo ciudadano serán clave en este proceso.

¿Qué propone el proyecto de ley?

El "Acuerdo Nacional por la Educación Superior" plantea un modelo de financiamiento progresivo que garantice recursos suficientes y sostenibles en el tiempo. Entre sus principales propuestas se destacan:

Un ajuste presupuestal realista: los recursos destinados a las instituciones públicas se calcularán con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el que sea mayor.

Un incremento de la inversión: se propone que la financiación de la educación superior pública aumente progresivamente hasta alcanzar el 1% del PIB en los próximos 15 años, acercándose a los estándares internacionales.

Expansión de la oferta educativa: se priorizará la apertura de programas en los más de 800 municipios que hoy no cuentan con instituciones de educación superior.

Mejores condiciones para docentes y estudiantes: se fortalecerá la planta docente y se implementarán medidas para mejorar el bienestar universitario, incluyendo protocolos efectivos contra la violencia de género.

¿Los colombianos tendrán voz en esta iniciativa legislativa?

Para construir una reforma participativa, el Congreso de la República ha anunciado audiencias públicas a partir del 17 de febrero en Bogotá, donde estudiantes, docentes, rectores y ciudadanos podrán expresar sus opiniones y contribuir al diseño final del proyecto. Estas audiencias se desarrollarán en el primer periodo legislativo de 2025 y buscan consolidar un consenso nacional en torno a la educación superior.

Un compromiso con el cambio en la equidad y la calidad educativa

El ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas Medellín, reafirmó que esta reforma responde a una deuda histórica con la educación pública y que su implementación permitirá que más jóvenes accedan a la universidad con garantías de calidad y permanencia. "Sabemos que nos queda mucho por recorrer, pero este Acuerdo Nacional nos une como colombianos. La educación superior es la base del desarrollo del país y debemos garantizar su financiamiento adecuado", afirmó el ministro.

El proyecto cuenta con el respaldo de más de 70 congresistas de diferentes sectores políticos y ha sido acogido positivamente por la comunidad académica y estudiantil. Este es el momento de unir esfuerzos para que la educación sea el verdadero motor de transformación social y económica del país.

Más reciente