Estafas con IA estarían evolucionando en Colombia
Resumen
En Colombia, las estafas con inteligencia artificial (IA) como phishing, video falsos y sitios web fraudulentos están aumentando. Un ejemplo es el uso de voces famosas en fraudes bancarios. Aunque las autoridades trabajan en contrarrestar esto, la prevención ciudadana es crucial.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En Colombia, el uso de inteligencia artificial (IA) en estafas ha aumentado con el crecimiento de las plataformas digitales. Los delincuentes utilizan herramientas avanzadas de IA para cometer fraudes, como el phishing, la suplantación de identidad a través de videos, y la creación de sitios web falsos que imitan a instituciones financieras para robar información personal y financiera de los usuarios.
Un ejemplo reciente es el caso de la falsa voz del presidente Gustavo Petro, utilizada en un mecanismo de estafa que se presenta como el Banco de la República. Este tipo de fraude también se ha extendido a otros ámbitos, como el uso de la voz del futbolista colombiano Luis Díaz en un proyecto financiero falso. Estas estafas, conocidas como deepfake, emplean IA para crear videos falsos muy realistas.
Además, las estafas telefónicas han evolucionado con la IA, que puede imitar voces y realizar llamadas automatizadas en gran escala. Las víctimas son inducidas a entregar información confidencial bajo la falsa creencia de que están hablando con representantes legítimos.
El gobierno colombiano y las entidades de ciberseguridad están trabajando para combatir estas amenazas, pero la rápida evolución de las técnicas delictivas representa un desafío constante. Es fundamental que los ciudadanos estén alerta y no compartan información personal sin verificar la fuente. La prevención y la concientización son clave para protegerse de estos fraudes.