Este será el marco regulatorio para los trabajadores del sector eléctrico y energético
Resumen
Colombia fortalece su marco regulatorio en seguridad radiológica con asesoría del OIEA, protegiendo a 45,000 trabajadores expuestos a radiación ionizante en sectores como salud e industria, con un plan de acción a tres años liderado por el Ministerio de Energía.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Colombia avanza en el fortalecimiento de su marco regulatorio para la seguridad radiológica y la protección de trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes como las generadas por equipos de rayos X y materiales radiactivos y nucleares.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, junto con representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dio cierre a la mesa de trabajo donde expertos internacionales evaluaron el estado actual de la Infraestructura Regulatoria en materia de Seguridad Radiológica y Física en Colombia.
"La evaluación y las recomendaciones del OIEA nos permitirán implementar medidas regulatorias para fortalecer, entre otros aspectos, las condiciones de cerca de 45.000 trabajadores y trabajadoras expuestos ocupacionalmente a la radiación ionizante, así como la protección de la ciudadanía en general", afirmó el ministro Palma.
Son cerca de 4.000 entidades en el país, de los sectores de la salud, agricultura, industria, ciencia y tecnología, que utilizan dispositivos radiológicos, donde los trabajadores se ven expuestos a la radiación y requieren que, desde MinEnergía, como autoridad reguladora en la materia, se coordinen y fortalezcan las medidas para garantizar su protección y seguridad.
El organismo presentó recomendaciones y una propuesta de plan de acción para ser implementada en un plazo de tres años, bajo el liderazgo del Ministerio de Energía y con el asesoramiento del propio organismo. Este plan contempla el fortalecimiento interinstitucional, la protección de las personas expuestas a radiaciones y la preparación del país para la incorporación de nuevas tecnologías nucleares, especialmente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Durante una semana, los seis expertos del Organismo sostuvieron encuentros con diversas áreas de Minenergía y con entidades como la Cancillería, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Defensa y el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Además, se reunieron con los congresistas ponentes del proyecto de Ley Nuclear "Átomos por la Vida".
Asimismo, los expertos destacaron la importancia de desarrollar una Ley Nuclear en el país que fortalezca el marco regulatorio y facilite la implementación de una política que impulse la adopción y el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas.
Finalmente, en el evento de cierre, el ministro Palma resaltó el compromiso y la determinación del país para fortalecer un marco regulatorio sólido y seguro en el uso de materiales radiactivos en Colombia.