Resumen
La Universidad Manuela Beltrán lanza el estudio INTERCOG en Bucaramanga para abordar el deterioro cognitivo en adultos mayores. Busca 102 voluntarios para entrenamientos físicos y cognitivos, y mejoras en nutrición, con el objetivo de prevenir condiciones como Alzheimer y demencia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Universidad Manuela Beltrán ha lanzado el estudio INTERCOG en Bucaramanga y su área metropolitana, con el objetivo de abordar el deterioro cognitivo en adultos mayores. Esta iniciativa busca reclutar a 102 voluntarios para participar en entrenamientos específicos, estimulación cognitiva, ejercicios físicos y mejoras en la nutrición, con el fin de mejorar la función cerebral y prevenir condiciones más serias como el Alzheimer o la demencia.
El deterioro cognitivo afecta a millones de personas en todo el mundo y puede manifestarse inicialmente con olvidos frecuentes y dificultades para encontrar palabras, señales tempranas que pueden progresar hacia enfermedades neurológicas más severas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente 55 millones de personas viven con esta condición.
William Álvarez Anaya, coordinador de investigaciones de la Universidad Manuela Beltrán, destaca la importancia del diagnóstico temprano: "El deterioro cognitivo muchas veces no se diagnostica a tiempo. Estamos buscando voluntarios mayores de 55 años que residan en Bucaramanga o su área metropolitana, cuenten con un familiar cuidador, no tengan restricciones médicas para actividad física y estén completamente vacunados contra el Covid-19".
El estudio, que tendrá una duración inicial de 12 semanas con sesiones de seguimiento a los seis, nueve y doce meses, incluirá actividades físicas diarias, tareas cognitivas, cuidados y mejoras en la alimentación. "Estamos optimistas respecto a los efectos positivos que estas intervenciones pueden tener en la calidad de vida de los participantes", agregó Álvarez.
Los interesados en participar como voluntarios o inscribir a un familiar pueden contactar al equipo de investigación a través de la línea de WhatsApp 3212670422. El proyecto cuenta con la colaboración de la Clínica FOSCAL y la Universidad de Santander.