ir al contenido

Explosiones de minas en Santurbán

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El Páramo de Santurbán, una zona rica en agua y oro, es el centro de disputas sociales, políticas y económicas en medio de falta de control gubernamental. La explotación minera ilegal y su impacto ambiental ensombrecen el lugar, generando tragedias como la ocurrida en una mina en California.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La zona de Santurbán es un extenso territorio compartido por los dos Santanderes, donde en las últimas décadas ha sido el centro de disputas sociales, políticas y económicas, relacionadas con el agua y el oro, necesidades básicas que generan todo tipo de conflictos que afectan a esta rica zona acuífera y minera. El agua del páramo que abastece a una gran población de usuarios de diferentes municipios y veredas de los dos departamentos, necesaria también para la explotación minera que es el principal recurso económico y ancestral de esta basta población afectada por la falta de una delimitación oportuna por el Estado.

Por: Jorge E. Solís

El Páramo de Santurbán es uno de los más biodiversos del mundo, que cuenta con 26 lagunas extendidas a lo largo de sus 99.000 hectáreas, en donde existe una megaminería arropada por una fábrica de agua, un contraste de intereses que el Gobierno no ha sabido capotear dando un manejo equitativo que permita una explotación minera sin afectar el preciado líquido que surte a más de 2.5 millones de usuarios. Algunas multinacionales mineras han llegado para buscar la exploración y explotación, encontrando oposición por los efectos que ello genera y la falta de garantía para preservar en estado natural al agua.

Se reconoció que las comunidades han tenido como trabajo ancestral la minería, por lo que se llegó con el Gobierno a un acuerdo para permitir se haga de forma artesanal de bajo impacto que defienda el medio ambiente. Pese a este acuerdo histórico no existe un control que garantice su explotación, pues muchos lo hacen de manera ilegal, utilizando áreas abandonadas por las multinacionales en donde se utilizan unos índices desbordados de mercurio. La falta de control y vigilancia causó una tragedia al explotar una mina en California el pasado 15 de mayo.

Con la presencia de la Policía y la Fiscalía en la mina de oro El Alta, de la vereda Angostura del municipio de California -Santander- quienes hicieron el levantamiento de las 3 personas fallecidas por inhalación de gases tóxicos mientras con una bomba sacaban el agua acumulada por las lluvias en un socavón. 9 sobrevivientes más fueron atendidos en el hospital de Suratá y la Clínica Comuneros de Bucaramanga. La falta de ventilación mecanizada para la dilución de los gases fue la causa de la tragedia, donde fallece un menor de 14 años y su padrastro de nacionalidad venezolana, el otro oriundo de la región.

Hasta el 13 de mayo, la mina había sido vigilada por el Ejército, presumiendo que la extracción minera se estaba llevando de manera ilegal. Esta situación puede repetirse, por lo que se hace un llamado al Gobierno para que ejerza un mayor control y de una vez por todas se determine la delimitación en Santurbán, lo que permitirá saber que zonas estarán protegidas para la explotación minera, allanándose a la ayuda y asesoría estatal prometida para iniciar una nueva labor de supervivencia, en esta espera eterna a la que han estado sometidos.