Resumen
Fitch Ratings cambió la perspectiva crediticia de Colombia a negativa por el aumento del déficit fiscal al 6,7% del PIB, la baja recaudación y la resistencia a recortar gastos, lo que pone en riesgo la estabilidad económica del país.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Fitch Ratings ha rebajado la perspectiva crediticia de Colombia de estable a negativa, en un comunicado que detalla la situación fiscal del país.
La agencia internacional atribuye el cambio a la escasez de ingresos y a la imposibilidad de recortar el gasto público, elementos que han agravado el saldo fiscal.
El saldo fiscal del gobierno central para 2024 alcanzó el 6,7% del PIB, superando la previsión de Fitch, que se situaba en el 5,6%. La baja recaudación y la falta de medidas compensatorias han impulsado a la agencia a revisar al alza sus estimaciones de déficit para los años 2025 y 2026, ubicándolos en 6,2% y 5,8% del PIB, respectivamente.
La evaluación enfatiza la importancia de ajustar la política fiscal para restablecer el equilibrio económico.
Fitch señala que el rendimiento insuficiente de los ingresos y la renuencia del gobierno de Petro para sacrificar prioridades de gasto constituyen riesgos que afectan la estabilidad fiscal.
Las presiones sobre el gasto público y la rigidez del presupuesto impiden una reducción sustancial del déficit en el mediano plazo. La ausencia de nuevas reformas fiscales, especialmente en el ámbito tributario, agrava la situación, a pesar del historial de Colombia en la implementación de medidas que incrementan los ingresos.
La agencia no prevé cambios relevantes durante el resto de la administración actual, que concluye con las elecciones presidenciales programadas para mayo de 2026.
Adicionalmente, Fitch proyecta que la deuda consolidada del Gobierno General aumente durante el período de pronóstico, alcanzando el 62% del PIB en 2026, frente al 57,8% registrado en 2024.
Este incremento sitúa la deuda por encima de la mediana prevista para países con calificación BB, fijada en el 55,4%.
El ratio entre intereses e ingresos se elevará hasta el 15,7% en 2025, superando la mediana BB del 10,1% y la cifra del 14,9% observada en 2024.
La evaluación de Fitch representa una advertencia clara sobre la necesidad de medidas correctivas que restablezcan el equilibrio fiscal y aseguren la estabilidad económica.
La agencia insiste en revisar la política fiscal para evitar que nuevos desvíos, un crecimiento inferior o la depreciación del cambio intensifiquen los riesgos de la deuda, dado que el 35% de la deuda total está en moneda extranjera.
La situación exige respuestas concretas que refuercen la disciplina fiscal y protejan la confianza de los inversionistas en la economía colombiana.