Resumen
El informe de la FLIP alerta que 2024 fue el año más crítico para la prensa en Colombia en una década, registrando 215 amenazas y 124 agresiones contra periodistas. La situación en departamentos como Norte de Santander y Antioquia es especialmente preocupante.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En un contexto de creciente hostilidad contra el ejercicio periodístico, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presentó en Bucaramanga su informe más reciente sobre la situación de los comunicadores en Colombia. El evento, titulado "Periodismo bajo todos los fuegos", tuvo lugar el 13 de febrero en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), con la asistencia de periodistas, académicos y estudiantes.
El informe de la FLIP, publicado el pasado 9 de febrero, revela que 2024 ha sido el año más crítico de la última década para el periodismo en Colombia. Se registraron 215 amenazas contra periodistas, de las cuales 57 estuvieron relacionadas con el cubrimiento del conflicto armado y 87 fueron de origen desconocido. Además, 124 agresiones fueron perpetradas por funcionarios públicos, con 66 casos de estigmatización, lo que demuestra un ambiente cada vez más hostil para la prensa.
Los departamentos con mayor número de incidentes y amenazas fueron Norte de Santander, Bogotá, Arauca y Antioquia. En contraste, Casanare, Meta, Risaralda y San Andrés y Providencia no reportaron casos de amenazas.
El conversatorio contó con la participación de Natalia Borrero Morales, coordinadora de alianzas estratégicas de la FLIP; Nataly Ayala Mendoza, periodista de Caracol TV y Radio Nacional de Colombia; Jhon Jairo Jácome Ramírez, periodista y docente universitario; y Andrés Velásquez, director de Plataforma Digital y docente de la UPB. Durante la discusión, se abordó la transformación de la violencia contra periodistas, que ha evolucionado de amenazas y censura indirecta a desplazamientos forzados y asesinatos selectivos.
Los panelistas coincidieron en la urgencia de fortalecer mecanismos de protección para los comunicadores y garantizar condiciones seguras para ejercer la profesión. Además, hicieron un llamado a las autoridades para que se implementen medidas efectivas que frenen la censura y la intimidación.
El evento, transmitido en vivo por las plataformas digitales de la UPB y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, cerró con un mensaje contundente: la libertad de prensa en Colombia sigue en riesgo.