Foro Café 2025 dejó buen sabor entre participantes en el Socorro
Resumen
El Foro Café 2025 reunió a 700 expertos en Socorro, Santander, para intercambiar conocimientos clave y establecer acuerdos comerciales, apoyando a 30 mil familias y fortaleciendo el sector regional a nivel internacional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Cita indispensable para el sector cafetero de Santander
En Socorro, Santander, se reunieron unos 700 expertos y apasionados del café santandereano, quienes compartieron conocimientos y establecieron acuerdos a mediano y largo plazo.
El Foro Café 2025 fue otra vez el magno evento que ha venido consolidándose como una plataforma estratégica para potenciar el intercambio de experiencias y la consolidación de relaciones comerciales de alto valor tanto a nivel nacional como internacional.
El propósito del encuentro fue abrir las puertas al conocimiento y promover oportunidades de negocio en un sector que sostiene a más de 30 mil familias en Santander y que se posiciona como uno de los principales motores económicos de la región.
La alianza con la Alcaldía de Socorro permitió que, por primera vez, la novena edición de Foro Café 2025 se realizara en el parque principal del municipio comunero, para resaltar su valor patrimonial y potenciar el atractivo del evento.
La jornada académica ofreció una visión integral del futuro del sector cafetero. Expertos de alto prestigio presentaron estrategias que buscan incrementar la productividad y gestionar la volatilidad del mercado global.
Agenda con los expertos
El Doctor Álvaro Gaitán expuso métodos de mejoramiento genético que permiten optimizar la producción, mientras que Juan Felipe Jaimes Vásquez detalló tácticas que facilitan la gestión de los desafíos que presenta el entorno internacional.
La ponencia de Kim Ossenblok abordó la valoración sensorial a través de los siete sentidos, fortaleciendo la importancia de la calidad en cada etapa del proceso productivo.
Por otro lado, Marjorie Canjura explicó cómo transformar la producción en oportunidades de negocio, haciendo énfasis en la importancia de la innovación y la competitividad.
Asimismo, León Valderrama exploró las aplicaciones de la inteligencia artificial en el proceso del café, resaltó el impacto de la tecnología en la eficiencia de la producción y en la mejora de la calidad del producto final.
Ricardo Faruk Avendaño Rosas presentó prácticas sostenibles y eficientes en el beneficio del grano, consolidando un enfoque que impulsa la competitividad y la innovación en el sector cafetero.
Cada ponencia se caracterizó por la claridad y el rigor en el análisis, sin dejar lugar a especulaciones, y con un compromiso evidente hacia el desarrollo integral de la cadena productiva.

Espacio de reencuentro y aprendizaje
El evento se destacó además por albergar el Cuarto Reto Clúster Calidad del Café, un concurso que evaluó las mejores muestras de café en dos categorías: Café Verde Especial y Café Tostado Especial.
Los jurados, conformados por Newerley Gutiérrez, catador Q-Grader y CEO de Café 100 Años; Marlon Rojas, Campeón Nacional de Catación 2024; y Sara Lucía Gutiérrez, Q-Grader e instructora de catación, realizaron una evaluación minuciosa que reconoció la excelencia de los productos presentados.
En la categoría de Café Verde Especial, el primer lugar fue otorgado a The Cranky Hummingbird, de Camilo Torres, de Barichara; el segundo lugar fue para Café Altura y Aroma, de Yenson Ardila, de Aratoca; y el tercer lugar correspondió a Café Malek, de Maria Paula Sánchez, de Bucaramanga.
En la categoría de Café Tostado Especial, el primer puesto fue nuevamente para The Cranky Hummingbird; el segundo fue para Café Las Cruces, de Juan Pablo Ramírez, de Pinchote; y el tercer lugar fue Rancho Cielo, de Juan David Jiménez, de Curití.
Camilo Torres, empresario de The Cranky Hummingbird y ganador en dos categorías, enfatizó la importancia del certamen al señalar que el evento reúne a productores y caficultores de Santander en un espacio de reencuentro y aprendizaje.

Asegurado un robusto progreso regional
Durante este evento se resaltaron la destacada agenda académica, las competencias representan una oportunidad significativa para visibilizar el trabajo realizado en el sector, contribuir al crecimiento de las empresas y aportar al desarrollo regional.
Irina Manosalva, productora de café y asistente al evento, resaltó el impacto transformador del Foro. Ella destacó que el encuentro superó sus expectativas y rompió paradigmas, permitiéndoles a los participantes comprender de manera directa la conexión entre productores y consumidores, identificar las tendencias del sector y valorar el café de forma consciente, productiva y sostenible.
La organización del Foro Café 2025 supuso un esfuerzo coordinado entre diversas entidades comprometidas con el fortalecimiento del sector. La Cámara de Comercio de Bucaramanga, a través de su Clúster Café de Santander, consolidó un espacio académico de inestimable valor, destinado a impulsar la formación y el intercambio de ideas.
Este esfuerzo conjunto se tradujo en la promoción de acuerdos comerciales que benefician a productores y compradores, tanto nacionales como internacionales y el crecimiento del tejido empresarial en un sector que genera alrededor de 44,000 empleos directos.
El Foro Café 2025 fortaleció el tejido empresarial, impulsó la innovación y generó importantes oportunidades de negocio que aseguran un asegurado progreso social de la región.