Gestación por sustitución: un tema sin resolver en la legislación colombiana

En Colombia, la gestación por sustitución es una práctica cada vez más común, donde las mujeres acuerdan llevar un embarazo para otras personas mediante contratos o convenios.
Este tema no es nuevo en el país; periódicamente se presentan propuestas para regular la maternidad subrogada. Sin embargo, las decisiones sobre el tema a menudo están influenciadas por consideraciones religiosas.
Desde 1998, se han presentado 16 proyectos de ley relacionados, pero persisten los vacíos legales y la falta de reglamentación adecuada.

Esta situación se evidenció en un fallo reciente de la Corte Constitucional, que ordenó a la Cancillería otorgar la nacionalidad colombiana a una niña nacida mediante gestación subrogada. La menor fue llevada a Ucrania y, dos años después de su nacimiento, se encontraba en condición de apatridia, ya que ninguna autoridad la reconocía como nacional debido a la falta de una normativa clara sobre nacimientos a través de acuerdos de gestación por sustitución.
El fallo también instó al Congreso a legislar sobre la gestación por sustitución, abordando aspectos como el registro civil y la apatridia.
Además, la Corte subrayó que, aunque en el caso de la niña llevada a Ucrania no se discutieron los derechos de las mujeres gestantes, es fundamental que los debates futuros sobre la gestación por sustitución aborden cuestiones de género, desigualdad y pobreza que caracterizan esta práctica.
