Gobierno pone en riesgo la sostenibilidad del país
Resumen
La suspensión de la regla fiscal en Colombia por tres años ha sido criticada por su posible impacto en la estabilidad financiera y la confianza del mercado. Se destaca la urgencia de un plan financiero creíble y la reducción del gasto en burocracia para evitar un déficit histórico en 2026.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Analistas hablan sobre la suspensión de regla fiscal en Colombia
La reciente decisión del Gobierno colombiano de suspender la regla fiscal por tres años ha desatado una fuerte ola de críticas en los círculos económicos y empresariales del país.
Este martes, diversas voces alertan sobre el impacto que esta medida podría tener en la estabilidad financiera de Colombia. “Esta regla ya estaba rota”, afirmó Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio.
Según Reyes, los inversionistas “ya contemplaban este escenario”, pero enfatizó que es urgente que el Gobierno nacional establezca “reglas claras” y presente un plan financiero “creíble y coherente” para restaurar la confianza del mercado.
El panorama es preocupante. Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, advirtió que el próximo Gobierno heredará un déficit cercano al 8 % del PIB. “En 1998 enfrentamos una situación similar, con un déficit de 7,7 %. Entonces, como ahora, la corrección fiscal fue dolorosa pero necesaria”, recordó.
Reducir la burocracia
Desde el sector privado, José Ignacio López, presidente de Anif, criticó la decisión. “El mensaje que reciben los mercados es que el Gobierno prioriza el gasto sobre la estabilidad”, sostuvo. A su juicio, la administración debería “reducir drásticamente el gasto en burocracia”.
El exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, advirtió que en 2026 el país enfrentará “el peor nivel de déficit y deuda en su historia”, con cifras superiores a 7,8 % y 63 % del PIB, respectivamente. “Solo una reforma estructural, una reingeniería del Estado y un enfoque en el crecimiento privado permitirán revertir este escenario”, aseguró.
Apuesta irresponsable
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, proyecta un déficit del 7,5 %, el segundo más alto en más de un siglo. “Es vital un plan fiscal creíble para evitar un mayor deterioro de la prima de riesgo”, subrayó.
Por su parte, Alberto Carrasquilla, exministro de Hacienda, cuestionó la falta de justificación para esta suspensión. “El Gobierno había prometido cumplir la regla fiscal. Lo respetuoso es esperar el nuevo marco fiscal de mediano plazo”, enfatizó.
Finalmente, María Claudia Lacouture, presidente de AmCham, calificó la medida como una “apuesta irresponsable”. Alertó que esta decisión podría elevar el riesgo país, deteriorar la calificación crediticia y mantener alta la inflación.