Gremios rechazan amenaza del gobierno para presionar reformas en el Congreso
Resumen
La Mesa de Empleo y Productividad en Colombia, que representa a más de 25,000 empresas y 3 millones de trabajadores, rechaza el llamado del presidente Petro para impulsar una reforma a través de una consulta popular, insistiendo en que el Congreso es el espacio apropiado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Mesa de Empleo y Productividad, conformada por 34 agremiaciones, sindicatos y organizaciones sociales que representan a más de 25,000 empresas y en donde laboran más de 3 millones de trabajadores en Colombia, expresó su rechazo al llamado del presidente Gustavo Petro a convocar movilizaciones ciudadanas y a promover una reforma a través de una consulta popular sin respetar el Congreso de la República.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
Redacción Política / EL FRENTE
Luego del anuncio del presidente Gustavo Petro de convocar al país a una consulta popular para que se pronuncie sobre las reformas laboral y a la salud, el ministro del Interior, Armando Benedetti aseguró que lo que busca el Gobierno es que los colombianos se pronuncien sobre si quieren el reconocimiento de sus derechos.
En diálogo con medios de comunicación, el titular de la cartera aseguró que “lo que queremos es una consulta popular para que sea el pueblo colombiano el que diga si quiere que le reconozcan más pago en las horas extra o los festivos, etc.".
El ministro descartó que el Gobierno vaya a retirar las iniciativas que hacen trámite en la Comisión Séptima del Senado de la República y enfatizó que “yo creería que no si nos quieren derrotar, que nos derroten".
Explicó que el Gobierno apela “a la movilización, a la calle y la consulta popular" y agregó que “yo quisiera ver en el Senado quién se va a atrever a negarle al pueblo que se exprese por cierta ley o cierto proyecto de ley".
Reiteró que lo que busca la reforma laboral es que “se pagaran las horas extras un poco más, un poco más los festivos, que las mujeres que tienen la menstruación puedan estar un poco más en sus casas, que los jóvenes que están en su primer trabajo, las prácticas, se les pague, que no se esclavicen. Básicamente era eso, no puede ser que la industria, la empresa gane más plata, tenga más rendimiento y no les pague más a sus trabajadores".
Al explicar cómo sería el trámite de la convocatoria de la consulta popular, el ministro Benedetti dijo que “la ley dice que, en este caso, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede pedir lo que es una consulta popular. Ahí, entonces, se tramita como una proposición, se tiene que votar en los primeros 30 días y, una vez sacada la proposición o votada o sacada positiva, entonces el gobierno llama a elecciones, poniendo la fecha el mismo gobierno".
Sobre las denuncias que se han hecho sobre que el Gobierno quiere “incendiar el país", el titular de la cartera aseguró que “el presidente fue muy claro que se llamaba a la paz, que se llamaba, otra vez, a esa voluntad popular en la cual se querían unos cambios sociales muy importantes".
Gremios dicen NO
Sin embargo, la propuesta no cuenta con el respaldo de las mayorías como la hace ver el gobierno nacional pues desde la Mesa de Empleo y Productividad, conformada por 34 agremiaciones, sindicatos y organizaciones sociales que representan a más de 25,000 empresas y en donde laboran más de 3 millones de trabajadores en Colombia, señalaron su desacuerdo con la medida del gobierno nacional para presionar las reformas desde el Congreso de la República vía consulta ciudadana.
“Colombia es una democracia representativa, donde las leyes y reformas deben ser debatidas y aprobadas por los congresistas elegidos por el pueblo. Saltarse este proceso no solo vulnera el equilibrio de poderes, sino que genera inestabilidad jurídica y económica en el país
La Mesa manifiesta su apoyo a los ocho congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República, que presentaron una ponencia negativa y solicitud de archivo a la reforma laboral propuesta por el gobierno nacional”, indicaron los voceros de una de las agremiaciones más poderosas del país debido a su numerosa participación de distintos sectores de la economía desde distintos sectores del país.
“Esta reforma laboral, según el Banco de la República, podría haber generado la pérdida de 750,000 empleos. Además, solo ofrecía garantías a grupos específicos, sin beneficiar a emprendedores, al crecimiento de las empresas ni a los trabajadores informales que necesitan formalizarse con el tiempo. Por ello, consideramos que esta reforma es perjudicial para el empleo, la competitividad, la calidad de vida de los hogares que dependen de buenos ingresos y el desarrollo de nuestro país”, indicaron los voceros de la agremiación nacional e indicaron que la Mesa de Empleo y Productividad está comprometida con el trabajo de calidad y la mejora de los ingresos de los colombianos, basados en la productividad, competitividad, innovación, y desarrollo de mercados, así como el esfuerzo de los colombianos para mejorar su calidad de vida.
“Por lo tanto, estamos convencidos de que se necesita una reforma laboral que explore la generación de riqueza, la creación de nuevas empresas, la facilidad en la normatividad, la reducción de impuestos y las leyes laborales equitativas entre empleado y empleador. Esperamos que estos ejes planteados sean considerados en los proyectos de ley que se discutan en el futuro en el Congreso de la República y que el sector productivo sea invitado permanente en su construcción consensuada”, aseveró la Mesa, la cual agradeció la participación activa en las audiencias públicas y en la radicación de posturas y propuestas de todos los actores involucrados, especialmente los gremios y sindicatos de la Mesa de Empleo y Productividad, así como la de los congresistas que nos escucharon y especialmente a los que hoy han presentado “Ponencia Negativa y solicitud de archivo” en la consecución de este importante logro.
Lagunas de las asociaciones que integran esta agremiación de agremiaciones son: Aceigraf, Acopi Bogotá- Cundinamarca, Agremgas, Alaico, Alianza In, Anre, Ansecalz Y Afines, Asociación De Usuarios Aeronauticos De Colombia, Usac, Asofondos, Asosanvictorino, Asotexco, Asomotriz, Ava & Fedevolco, Camara Ambiental Del Plastico, Camara Colombiana De La Confeccion Y Afines , Colfecar, Colfranquicias, Comce, Confederación Colombiana De Transportadores, Confevip, Cotelco, Defencarga, Ecos, Fedecalzado, Fenaseo, Gremial Administradores, Grupo Multisectorial, Mesa Tecnica De Comercio Formal E Industrial, Sindicato Empresarial Nacional “Siempre Colombia”, Utipec, Acodes, Acodres, Neos Centro