Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Gremios rechazan nueva imposición tributaria al sector extractivo

Resumen

La imposición de un nuevo impuesto al carbón complica el entorno fiscal del sector en Colombia. Representa una desventaja competitiva y obstáculos para inversión y empleo, impactando los costos de producción y el costo de vida de los colombianos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Gremios rechazan nueva imposición tributaria al sector extractivo

La imposición de un impuesto a la primera venta y exportaciones de carbón, a través del Decreto Legislativo 175, representa un nuevo obstáculo para el desarrollo del sector. Esta medida se suma a un entorno cada vez más complejo para la industria, que ya cuenta con una de las tarifas más altas de regalías a nivel global, la tarifa de renta del 35%, siendo la más alta de la OECD que es en promedio de 24%, de América Latina donde el promedio es de 28%  y una de las más altas del mundo que es 23% , compensaciones adicionales por niveles de precios, impuestos al carbón como el del carbono, un impuesto de 20% a los explosivos, entre otros.

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

Desde la Asociación Colombiana de Minería lanzaron una alerta sobre el impacto de esta nueva carga fiscal, que a juicio de sus directivos profundiza la incertidumbre en el sector y desincentiva la inversión en un momento en que el país necesita atraer capital y generar empleo, ya que la nueva carga lleva a Colombia competir en desventaja frente a otros países productores de carbón, y esta decisión sólo agravaría la situación de un sector duramente golpeado por las decisiones del Gobierno.

“Con este nuevo impuesto, se sigue sobrecargando la industria minera nacional, en lugar de incentivar el crecimiento del sector, el Gobierno con sus decisiones sigue sobrecargándola de impuestos, regulaciones y restricciones que la hacen poco atractiva para el capital y la inversión. Este impuesto a las ventas nacionales de carbón afecta los costos de la producción industrial y los de generación eléctrica. Es decir, este impuesto lo terminaremos pagando millones de colombianos con las facturas de la luz y con el incremento del costo de vida”. afirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.

De acuerdo con lo que explicó Nariño, este nuevo gravamen se suma a una serie de determinaciones que afectan la seguridad jurídica y la confianza en el país, como la sobre tasa al impuesto de renta, la prohibición de exportaciones a Israel, las Áreas de Reserva Temporal,  las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos -APPA, entre otras tantas, que impiden el normal desarrollo y en algunos casos excluyen la actividad minera. Todo esto genera un nuevo mensaje negativo que compromete la estabilidad económica de las regiones donde la minería es una fuente clave para el empleo y desarrollo.

“El carbón ha sido un pilar de la estabilidad fiscal  y una fuente clave de inversión y empleo en las regiones productoras. En lugar de seguir imponiendo más barreras para el sector, el Gobierno debería enfocarse en incentivar la producción, garantizarle reglas claras y fomentar la competitividad de la industria”, agregó Nariño, quien efectuó un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que las decisiones en materia fiscal y regulatoria se tomen basados en estudios técnicos sólidos y un análisis riguroso de sus impactos. No se puede seguir legislando sobre la marcha, sin dimensionar el efecto que tienen estas medidas para la inversión, el empleo y el desarrollo de las regiones.

Las decisiones del gobierno

Los tributos nuevos al sector extractivo forman parte de un paquete que cobró vida en desarrollo del estado de conmoción interior, decretado por el Gobierno nacional el pasado 24 de enero, mediante el cual el Ministerio de Hacienda y Crédito Público decretó tres nuevos impuestos que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2025.

Con el Decreto 0175 del 14 de febrero​ de 2025, el Ministerio de Hacienda estableció tres nuevos gravámenes: 19 % de impuesto a los juegos de suerte y azar en línea; 1 % a las ventas nacionales y exportaciones de petróleo y carbón, y 1 % en el impuesto de timbre nacional para transacciones superiores a $300 millones.

En los tres casos, se advierte que “los recursos obtenidos se destinarán exclusivamente a tender los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios para conjurar las causas de la perturbación que dieron lugar a la declaración de estado de conmoción interior en la región del Catatumbo".

Juegos d​​e suerte y azar

​En el caso del impuesto sobre las ventas a los juegos de suerte y azar en línea, la norma establece que “será el depósito en dinero, entendido como el pago en efectivo o las transferencias de dinero o criptoactivos realizado por cada usuario apostador al operador" de la plataforma respectiva.

También establece que serán responsables de esta obligación los operadores de juegos de suerte y azar por internet desde el exterior, y se causará cuando el apostador “tenga su residencia fiscal, domicilio, establecimiento permanente, o la sede de su actividad económica en el territorio nacional.

Además, el Decreto 0175 faculta a Coljuegos para “bloquear los canales, páginas de Internet y medios que de cualquier forma sirvan a la explotación, operación, venta, pago, publicidad o comercialización" de juegos de suerte y azar “no autorizados".

Impuest​o a petróleo y carbón

​La norma también crea el 'Impuesto Especial para el Catatumbo' que “grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón… al momento de la primera venta o la exportación".

La tasa será del 1 % “debe corresponder al valor del impuesto del presente decreto que ampara la solitud de autorización de embarque" señala.

Imp​​uesto de timbre

​La norma establece el gravamen de 1 % sobre el valor del impuesto de timbre para las transacciones que superen los $ 300 millones y que sean elevadas a la categoría de escritura pública, y aplicará para “los instrumentos públicos y documentos privados que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión". El decreto recuerda que este gravamen está en cero por ciento desde 2010.

La región en conmoción interior

​El Decreto 062 del 24 de enero de 2025 declaró en conmoción interior “la región del Catatumbo, ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, conformada por los municipios de Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, y Sardinata, y los territorios indígenas de resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra, así corno en el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Villa del Rosario, El San Cayetano Puerto Santander y los municipios de Río Oro y González del departamento del Cesar".

….

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más