Gremios santandereanos apoyan sistema ‘Fracking’ para la producción petrolera
Resumen
El apoyo del gremio santandereano al sistema de fracking busca mejorar la producción petrolera en Colombia. La política actual limita a Ecopetrol y la economía, generando polémica sobre la viabilidad y futuro de estas prácticas en el sector energético.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La importancia de la Empresa Colombiana de Petróleos, creada por los santandereanos desde hace medio siglo, ha sido la insignia de este departamento que desde 1918 puso a funcionar los campos de La Cira Infantas, en jurisdicción de Barrancabermeja, municipio creado en 1924 por los diputados Manuel Serrano Blanco y Alejandro Galvis Galvis, que eran los jefes de los partidos tradicionales en esta zona del país.
La concesión otorgada al señor Roberto de Mares, para iniciar la explotación rudimentaria del ‘oro negro’ que brotaba a flor de tierra, marcó el comienzo de una era de riqueza para el departamento de Santander, que años más tarde contaría con los pozos petroleros de Campo Diamante en Sabana de Torres. Alrededor de Barrancabermeja se multiplicó la actividad exploratoria y muchos colombianos llegaron a trabajar con la Tropical Oil Company, que era atendida por expertos ingenieros de los Estados Unidos.
La producción petrolera en el Magdalena Medio Santandereano abrió las puertas a miles de compatriotas provenientes de varias regiones del país. Los gringos, para proteger sus vidas, crearon un barrio cercado de alambradas donde también fueron alojados muchos ingenieros de petróleos formados en la Universidad Industrial de Santander, que desde 1948 aprendieron el arte de la industria petrolera, gracias a la contratación de expertos norteamericanos que tenían sus residencias alrededor de las instalaciones de la denominada ‘Cancha Chanon’.
Alrededor de Ecopetrol se creó también un fuerte la ‘Unión Sindical Obrera’ –USO – un agresivo sindicato, bajo cuya protección se formaron grupos antagónicos, que en varias ocasiones paralizaron el funcionamiento de la refinería y los campos petroleros de La Cira Infantas, que siguen produciendo hidrocarburos. Solamente hasta hace pocos años, Colombia logró la meta de exportar ochocientos mil barriles diarios de petróleo, para abastecer el mercado nacional y para la producción de lubricantes que llegó a distribuir la Empresa TERPEL, creada en Santander y vendida recientemente a una compañía extranjera.
La agresiva conducta de los lideres sindicales de la USO produjo choques entre las directivas de Ecopetrol y la clase obrera, dando lugar a grupos armados ilegales en territorio santandereano. Lo curioso de esta metamorfosis, es que ahora, en el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, que fue guerrillero formado en Barrancabermeja, viene empeñado en acabar con la industria del petróleo y con la explotación de gas que, mar adentro, en el océano Atlántico, sería suficiente para atender el consumo de las familias colombianas.
Los gremios económicos de Santander y varios ex ministros de minas y energía estuvieron esta semana en un foro organizado por Prosantander, en Bucaramanga, para insistir en la aplicación de las nuevas tecnologías, una de las cuales, el sistema fracking, que consiste en perforar a profundidad la corteza terrestre, mecanismo que le traería enorme riqueza y liderazgo a Colombia en los mercados internacionales, La política petrolera del gobierno de Colombia está reduciendo la capacidad productiva de ECOPETROL y la ruina del país, en complicidad con el sindicato petrolero, que ahora tiene ministro de bolsillo, para seguir destruyendo la economía nacional. Que pena y que vergüenza del daño que le hacen a la economía colombiana los mismos que hace varios años crearon el poderoso sindicato de la USO.